Hace unos meses os explicamos cómo moverse por Japón en términos muy generales. Después de nuestro paso por el país nipón, os vamos a contar nuestra experiencia, consejos y algún que otro truco para que veáis lo fácil que es desplazarse por Japón. Más en concreto, os vamos a relatar cómo moverse por Japón en transporte público. El país del sol naciente es un muy buen lugar para empezar a viajar por vuestra cuenta. Además, el transporte es muy puntual, organizado, de calidad y con unas frecuencias increíbles, así que viajar por cualquier ciudad de Japón es muy fácil y cómodo. Si queréis hacer mucho más fácil vuestro viaje por Japón, ¡seguidnos!

Índice
Puntualidad
Una de las máximas que caracteriza esta entrada sobre cómo moverse por Japón en transporte público va a ser la puntualidad la cual es su punto fuerte por excelencia. En España estamos acostumbrados a esta puntualidad en algunos transportes como el AVE, si nos referimos a trenes o los autocares de líneas regulares. En Japón todo el transporte funciona como un reloj, metro, shinkansen, trenes regionales, autobuses de línea… Además, tenemos otra constante más que hace del transporte público una maravilla en Japón, la frecuencia.

No os preocupéis si perdéis un tren en una estación de las principales, el siguiente probablemente llegará en menos de cinco minutos. Las alternativas para viajar de un lugar a otro son muy extensas y eso hace que viajar por Japón en transporte público sea muy cómodo y flexible.
JR Pass: solo para turistas
En cuanto a los trenes, ya sabéis que hay algo imprescindible y casi obligatorio en vuestro viaje a Japón, el JR Pass. Esta especie de abono temporal, solo para turistas, es un tesoro en manos de un viajero. Imaginaros poder realizar todos los viajes en tren que necesitemos en un periodo de tiempo, 1, 2 o 3 semanas. Esto es lo que nos va a permitir el famoso JR Pass. Está claro que no es barato, pero si hacéis la suma de todos los trayectos que vayáis a hacer en vuestro viaje, os podemos asegurar que el ahorro es muy importante.

Nuestro primer consejo de esta entrada sobre cómo moverse por Japón en transporte público tiene que ver sobre cómo utilizar el JR Pass en las estaciones. El proceso es muy sencillo, nos dirigiremos directamente al puesto de control que está situado bien a la izquierda o a la derecha de los tornos. Recordad, que no hay que pasar directamente por los tornos. En esta taquilla simplemente le enseñaremos al personal de la estación nuestro JR Pass.

¿Cómo activamos el JR Pass?
Por supuesto, antes de realizar este proceso, nuestro JR Pass tendrá que estar activo. ¿Dónde activamos el JR Pass? En la primera estación en la que vayamos a tomar un tren es donde debemos activar el JR Pass. Simplemente tendremos que acudir al lugar donde esté indicado con el logo de JR o bien en las taquillas donde se reservan los billetes. Nosotros lo activamos en el mismo aeropuerto de Osaka (Kansai), justo antes de coger el tren que nos llevaba a nuestro hotel de Tennoji en la ciudad de Osaka.
Para activar el JR Pass hay que entregar el resguardo que os llegará por correo postal cuando compréis el JR Pass desde vuestro país. Una vez entreguéis dicho resguardo os darán unos pases sellados con la fecha de finalización de dicho JR Pass. Este es el pase que siempre tenéis que enseñar en todas las estaciones para acceder a los andenes correspondientes.

¿Es necesario reservar asientos?
¿Reservar o no reservar asientos?
Nosotros reservábamos la mayoría de trayectos en tren, sin embargo había veces que bien por comodidad o por el poco tiempo que teníamos al siguiente tren, subíamos directamente a los vagones en los que no hace falta reservar. Incluso, hay a veces que las oficinas para reservar asientos están hasta arriba de gente. En estos casos, nosotros íbamos directamente al andén correspondiente. Hay ocasiones en las que por horario, tenemos que coger el siguiente tren y no podemos estar haciendo cola para reservar asiento.

Estos vagones suelen ser siempre los primeros del tren. En los carteles que avisan de los horarios y recorrido, os informarán de los números de vagones que hay para asientos no reservados. De todas formas, hay trayectos en los que es totalmente obligatorio reservar asientos, como por ejemplo en el Narita Express, para llegar desde Tokyo al aeropuerto de Narita. Incluso hay recorridos en tren que según qué tipo de tren haga este servicio, tendrá todos los vagones con asientos reservados.

En el caso de que no reservéis asientos, en los vagones que estén indicados al efecto, os podéis sentar en los asientos que queráis. Estos vagones estarán indicados con las palabras «NON RESERVED». Estos vagones son exactamente igual que los de asientos reservados. Además, os podemos garantizar que no suele haber mucho problema de sitio. Claro está, deciros que nosotros viajamos en el mes de octubre, no sabemos lo que pasará en temporada alta, julio o agosto.
Sabed que en la maravillosa app de Hyperdia, os vendrá indicado la existencia de vagones sin reservar o la obligación de tener que reservar asiento sí o sí. Si queréis saber más sobre esta aplicación, os remitimos a nuestro post sobre cómo usar Hyperdia para planificar vuestras rutas en tren.
Vagones de primera clase
Los vagones de primera clase en Japón se marcan en verde, son los llamados «Green car». A estos vagones solo se puede acceder en el caso que hayáis pagado el JR Pass de primera clase. Estos vagones estarán marcados con una especie de trébol de cuatro hojas verde. Nuestra opinión es que es totalmente prescindible pagar por viajar en primera clase, ya que la calidad de los vagones y asientos normales es muy elevada.

Vagones solo para mujeres
Como curiosidad os diremos que en algunos trenes existen unos vagones solo para mujeres. En una sociedad tan adelantada y moderna como la japonesa, sorprende un tanto esta curiosidad. De todas formas, estos vagones se crearon como medida de seguridad contra el acoso en el transporte público.
Tren
¿Cómo subir a nuestro vagón?
La organización en Japón es exquisita en todos los casos. En el tema del transporte no iba a ser menos. ¿Queréis saber dónde va a parar vuestro vagón? Es muy sencillo, solo tenéis que mirar al suelo. En el andén vienen numerados todos los vagones. Tened en cuenta que los trenes pueden tener diferente número de vagones según los horarios y el tipo de tren. Existen trenes de 6 vagones, de 8, de 10, de 15, de 16… Los carteles del suelo os indicarán el número de vagón que indique vuestro billete.

Por cierto, los japoneses son muy ordenados en las colas y no se saltan ni una. Veréis decenas de personas haciendo fila detrás de los números de vagón indicados en el suelo. Como os decíamos, la organización es un lema en Japón. Y no os preocupéis, nadie se va a colar 🙂

¿Caben mis maletas en el tren?

El espacio para maletas aunque es bastante limitado, es más que suficiente para albergar el equipaje en nuestros viajes en tren. Al principio de los vagones suele haber un compartimento para guardar las maletas. De todas formas, el espacio que hay a lo largo del vagón, encima de los asientos, es mucho más grande de lo que estamos acostumbrados en España.

Nosotros metíamos una maleta grande y aún sobraba sitio. También, os recomendamos, en el caso de que no tengáis reservados los asientos, sentaros al principio del vagón. En estos primeros asientos, tenéis espacio suficiente para vuestras piernas y para vuestras maletas.

No entiendo ni un kanji de japonés
No os preocupéis por el idioma. Aunque no entendáis ni un solo kanji de japonés, toda la información en trenes, metros, autobuses… viene en perfecto inglés. El estrés que nos produce cómo moverse por Japón en transporte público va a desaparecer, ya que será sencillo aunque no dominemos el japonés. De todas formas, nosotros cuando teníamos problemas de orientación en las estaciones de tren gigantes, o bien cuando llegábamos un poco justos de tiempo, preguntábamos al personal de los tornos del JR Pass y siempre nos indicaban el número de andén al que debíamos acudir. Mucho o poco, todos los empleados «chapurrean» un poquito de inglés, incluso en las estaciones menos turísticas y más pequeñas.

Comida en el tren

Aprovechad a comer en el tren en los trayectos largos. Una buena forma de ganar tiempo en vuestro viaje por Japón es comer en el tren. Nosotros aprovechamos un par de viajes largos de 2 horas para comer los famosos «Ekiben». Estas cajas preparadas con comida japonesa son una delicia para la vista y el paladar. En las estaciones más grandes y concurridas hay decenas de tiendas en las que veréis estas cajitas de comida preparada.

Nosotros las probamos un par de veces y la verdad que es una forma muy cómoda y sencilla para aprovechar los trayectos en tren. No es que sean muy baratas, pero por lo menos una vez las tendréis que probar 🙂 Las hay preparadas de muchos tipos de comida, arroz, sushi, carne, pescado, dulces… Todas con su servilleta y palillos listas para degustar.

Oficinas de turismo
Un buen sitio para obtener información sobre cómo moverse por Japón en transporte público son las oficinas de turismo que hay en las estaciones de tren. Además de informarnos sobre horarios, precios y sitios que visitar en estas ciudades, también nos informarán sobre hoteles, transporte y cómo y dónde enviar nuestras maletas al siguiente destino en nuestra ruta por el país.

En estos lugares los empleados hablan perfectamente inglés y en algunos sitios nos podrán dar la información impresa incluso en español. Además en algunas estaciones tienen servicio de transporte de equipaje directamente al hotel en el que nos alojamos por poco dinero. De esta forma, nuestro viaje por el país nipón se hace mucho más llevadero y cómodo.
Metro
Estaciones en el metro
En el metro, lo importante es saber el número de la estación a la que te diriges. Cada estación tiene asignado un número, así que tanto si ya has tomado el metro, como si no, puedes rápidamente saber si la dirección que llevas es buena.

En algunas estaciones, en los carteles en los que aparece la línea completa, las estaciones a las que se dirige ese metro, aparecen coloreadas, y en blanco y negro por las que ya ha pasado el metro. De esta forma, podemos saber el anden en el que debemos tomar el metro, según la dirección que llevemos.
Compra de billetes de metro
La compra de billetes en el metro es algo muy sencillo. Quizá al principio cuesta entender cuánto pagar en nuestros desplazamientos. El truco es saber dónde nos tenemos que parar. Justo encima de las taquillas hay un mapa con las estaciones a las que podemos llegar desde la que estamos. Tan fácil como ver nuestra estación de destino y el dinero que pone debajo de ésta. Da igual si tenemos que hacer transbordo, no hay que sumar dinero entre estaciones.

Una vez hemos visto el precio debajo de nuestra estación destino, tenemos que introducir el número de billetes en la máquina expendedora y el precio que tenemos que pagar. Introducimos el dinero en metálico y ya está. Ya tenemos nuestros billetes para pasar a través de los tornos. Estas máquinas suelen tener opción de lenguaje en inglés, e incluso en las más turísticas y modernas había opción en español.

¿Y si he pagado de menos?
Tened en cuenta que tanto si compráis billete como si tenéis una tarjeta suica, pasmo… el dinero se descuenta a la salida de la estación de destino. Es decir, si os equivocáis al sacar vuestros billetes y habéis pagado de menos, no os preocupéis. En la salida, el torno se os cerrará y tendréis que acercaros a los amables empleados que hay en las taquillas. Éstos os indicarán escribiendo en el billete, el precio que tenéis que pagar de más.
Esto os lo explicamos porque a nosotros nos pasó jajaja. Teníamos que hacer transbordo y solo pusimos el precio a pagar de la primera estación. De forma que tuvimos que pagar la diferencia, pero sin ningún problema. Debe ser algo normal porque no te ponen malas caras, además siendo turistas hay deferencia 🙂 Por cierto, si pagáis de más no os devolverán la diferencia jajaja.

Viajar en autobús
Los autobuses locales son una buena forma de contestar a la pregunta cómo moverse por Japón en transporte público la mayoría de las ciudades en Japón. Estos desplazamientos se hacen bastante sencillos en ciudades muy turísticas como en Kioto. En esta ciudad, si queréis realizar numerosas visitas a la infinidad de templos, es imprescindible el uso del autobús.
Aquí se sube, al contrario que en España, por la parte trasera del autobús. Algo a lo que quizá no estemos muy acostumbrados pero es que al igual que en los metros, en los autobuses se paga al final del trayecto, de ahí que salgamos por la parte delantera donde se encuentra el conductor. Aunque al contrario que en España, el conductor solo se dedica a conducir, ya que el pago del billete es totalmente automático.

¿Cómo pagar en los autobuses?
Llevad siempre encima cambio, puesto que en los autobuses solo se puede pagar con el dinero justo. Siempre hay una máquina expendedora de cambio en la parte delantera, donde podréis cambiar vuestros billetes de 1000 yenes. Tened en cuenta que los billetes de 2000, 5000 y 10.000 yenes, no se pueden cambiar en estas máquinas.
En el momento de pagar, tenéis que salir por la parte delantera y echar el dinero en un pequeño compartimento al uso. En el caso que seáis dos o más personas se puede echar todo el dinero para pagar todos los billetes necesarios.

El billete se paga por trayecto. Estad atentos a la pantalla que tiene justo enfrente el conductor, ahí va variando el dinero del trayecto que tendréis que pagar justo al bajaros.
Conversar con los japoneses
A los japoneses les encanta todo lo que tenga que ver con España. En nuestro caso, todas las conversaciones que hemos tenido con japoneses han sido en el tren. En cuanto os vean hablar en español sentirán curiosidad por vosotros y os preguntarán de dónde sois. Nosotros tuvimos conversaciones muy interesantes con dos parejas de japoneses. Una pareja mayor había realizado el Camino de Santiago, nada más y nada menos, en siete ocasiones. Hablaban un poquito de español y nos dimos cuenta que habían recorrido nuestro país más que nosotros 🙂

En otra ocasión, en el tren que lleva hasta Hakone estuvimos hablando con una pareja enamorada de España. Solo nos hablaban de los pinchos y de San Sebastián. Anda que no saben estos japoneses 🙂 . Aunque son tímidos, siempre os preguntarán con su sonrisa si sois españoles y os preguntarán muchísimas cosas. Son muy tímidos pero también muy curiosos 🙂

Esperamos que os haya gustado este post especial sobre cómo moverse por Japón en transporte público. Como podéis ver, viajar por Japón es bastante cómodo y sencillo y nos permitirá disfrutar muchísimo más de todas las imprescindibles visitas en el país nipón. Si queréis que hablemos de más cosas sobre transporte o de otras dudas que tengáis sobre el país, no dudéis en hacérnoslo saber. Saludos y, ¡a viajar!