Primera etapa de la Ruta 66

Después de un día de emociones en Disneyland en Los Ángeles, comenzábamos nuestra primera etapa de la Ruta 66. Seguramente muchos de vosotros habéis soñado cientos de veces con realizar esta increíble ruta por Estados Unidos. Todo viajero que se precie la ha planificado en algún momento de su vida. Nosotros casi no nos lo creíamos, hoy empezamos nuestra primera etapa. Nos quedaban por delante más de 4.000 km de ilusiones, sueños, visitas, aventuras… Teníamos una etapa de bastante carretera, unas 300 millas, con bastantes visitas. Una de las principales era Calico Ghost Town, el pueblo minero. Aparte de relataros las numerosas visitas os vamos a contar qué ver en Calico Ghost Town.

Que ver en Calico Ghost Town: Cartel
Cartel de Calico Ghost Town

Índice

Inicio de la Ruta 66

Hoy es uno de esos días en los que hay que madrugar, así que a las 7:00 arriba 🙂 El jet lag aún hacía de las suyas, así que estos primeros días no costaba mucho levantarse. Un buen desayuno nos esperaba en nuestro hotel de Los Ángeles. Había que cargar bien las pilas, puesto que nos quedaban unos cuantos kilómetros de ruta por delante. 

Nevera en la primera etapa de la Ruta 66
Nevera para guardar bebidas frescas en el coche

En este tipo de viajes no solemos deshacer mucho las maletas. Por experiencia, cada noche la vamos a pasar en un sitio distinto, así que solemos llevar una maleta grande, que incluso ni sacamos del coche y nos arreglamos con una maleta de mano para tener en la habitación. Por cierto, como ya os explicamos en nuestro viaje por la Costa Oeste de Estados Unidos, una muy buena recomendación es comprar la típica nevera de corchopán. Así que aprovechando que teníamos un 7 eleven enfrente del hotel, hicimos la primera compra de provisiones: botellas de agua, snacks, chocolatinas y demás… 

Itinerario de la primera etapa de la Ruta 66

Tráfico en Los Ángeles

Como ya os indicamos en nuestra entrada sobre cómo planificar la Ruta 66, si queréis seguir por la carretera original, un consejo es evitar tanto las autopistas como los peajes en vuestro navegador. Nosotros utilizamos el navegador Google Maps en nuestro móvil. Por cierto, si queréis tener datos las 24 horas del día en cualquier lugar de Estados Unidos, os recomendamos HolaFly. Si queréis tener un 5% de descuento en cualquier SIM, entrar en este enlace.

Otra cosa a tener en cuenta es el tráfico, y os recomendamos encarecidamente que en los primeros kilómetros por Los Ángeles, intentéis coger autopista y llegar hasta la primera visita que es el Wigwam Motel. Nosotros perdimos bastante tiempo en este primer tramo por intentar coger la ruta original. A partir de esta primera visita el tráfico afloja y ya vais a poder viajar con toda tranquilidad.

Wigwam Motel

Nuestra primera parada en la Ruta 66 era Wigwam Motel en Rialto. Un viejo alojamiento de la ruta con sus teepee, tiendas indias típicas, que lleva en la ruta nada menos que desde el año 1949. Por supuesto, todas las habitaciones están reformadas e incluyen todas las comodidades como aire acondicionado, televisión… incluso tiene piscina exterior. 

Primera etapa de la Ruta 66 en Wigwam Motel
Wigwam Motel

Estas visitas suelen ser cortas, nos hacemos unas cuantas fotos y a seguir con la ruta. Como recomendación poned unos 10 minutos, ya que mientras aparcáis, salís del coche, os hacéis las típicas fotos y volvéis a la ruta, se os irán esos minutos. Más adelante compartiremos con vosotros nuestro horario de esta ruta para que os hagáis una idea de cuánto tiempo tenéis que dejar entre visita y visita.

Primera etapa de la Ruta 66 en Wigwam Motel
Teepees en Wigwam Motel

Victorville

Primera etapa de la Ruta 66 en Victorville
David y Noe junto al mural del California Route 66 Museum

Nuestra siguiente visita está a unos 60 km de Rialto, Victorville. Aquí paramos para hacernos unas fotos en el fantástico mural que hay en el California Route 66 Museum. Por cierto, como ya os avisamos en anteriores posts sobre consejos de la Ruta 66, apuntaros todos los horarios de los establecimientos. 

Primera etapa de la ruta 66 en Victorville
Mural en el California Route 66 Museum

La mayoría de museos y tiendas tienen un horario limitado y suelen abrir fines de semana o como mucho desde el jueves. En este caso, ya sabíamos que el museo iba a estar cerrado, así que disfrutamos de su gigantesco mural. Este tipo de murales los vais a ver en muchísimas localidades de la Ruta 66.

Primera etapa de la Ruta 66 en Victorville
Mural en California Route 66 Museum en Victorville

Otra visita que podéis hacer en esta ciudad de Victorville es la famosa hamburguesería Emma Jean’s Holland Burger. Nosotros como era un poco pronto y ya teníamos sitio elegido para comer 🙂 seguimos nuestra ruta hacia la siguiente parada.

Primera etapa de la Ruta 66 en Emma's Holland Burger
Restaurante Emma Jean’s Holland Burger

Elmer’s Bottle Tree Ranch

La siguiente era una de las visitas que más ilusión nos hacía, junto con la visita de Calico Ghost Town. Después de unos 16 km desde Victorville, llegábamos a Elmer’s Bottle Tree Ranch. Un raro e impresionante bosque de botellas de cristal realizado por el bueno de Elmer. Hay miles y miles de botellas perfectamente colocadas formando maravillosos árboles de cristal que junto con los rayos de sol os crearán unas imágenes increíbles. 

Primera etapa de la Ruta 66 en Elmer's Tree Bottle
David y Noe en Elmer’s Tree Bottle Ranch

No tuvimos la suerte de ver a Elmer, que es el artífice de esta maravilla. Por cierto, la entrada es gratuita, pero siempre se agradece una pequeña propina que podéis dejar en un bidón que hay dentro del bosque. Desde pequeño fue coleccionando todas las botellas, algunas muy antiguas, y creando este pequeño bosque imaginario. 

Primera etapa de la Ruta 66 en Elmer's Tree Bottle
Elmer’s Tree Bottle Ranch

Si realizáis, como nosotros, la ruta en sentido Los Ángeles – Chicago tened cuidado al cruzar la carretera, ya que tendréis que aparcar al lado contrario del bosque.

Primera etapa de la Ruta 66 en Elmer's Tree Bottle
Elmer’s Tree Bottle Ranch

Barstow

Primera etapa de la Ruta 66 en Barstow
Monumento de la Ruta 66 en Barstow

Después de esta magnífica visita en la Ruta 66 nos esperaban 40 km hasta la ciudad de Barstow. Esta ciudad está bastante integrada en la Ruta 66, ya que podréis ver a lo largo de su calle principal numerosos murales y también podréis visitar el Route 66 Mother Road Museum. En nuestro caso, no lo pudimos hacer, ya que como os decimos, la mayoría de los museos abren solo los fines de semana y este era uno de ellos.

Tren en el museo de la ruta 66 de Barstow
Tren en el museo de la ruta 66 de Barstow
Primera etapa de la Ruta 66 en Barstow
David en un tren del museo de la Ruta 66 en Barstow

De todas formas, nos acercamos hasta el mismo museo, pasando un maravilloso puente metálico que cruza las vías del tren. Aquí aprovechamos para hacer unas cuantas fotos en los trenes que hay en las inmediaciones. 

Primera etapa de la Ruta 66 en Barstow
Noe junto a un mural en Barstow
Primera etapa de la Ruta 66 en Barstow
Mural de la Ruta 66 en Barstow

Entre la calle principal, Main Street, y la calle que lleva al museo, N 1st Ave, hay un pequeño monumento con dos o tres murales de la Ruta 66. Merece la pena hacer una parada para disfrutar de estos murales y hacerse unas cuantas fotografías. Os dejamos todas las visitas en el mapa inferior para que no os perdáis ni una sola 🙂

Primera etapa de la Ruta 66 en Barstow
Mural en Barstow

¡A comer! Peggy Sue´s 50’s Diner

En toda la Ruta 66 encontraréis ciudades como Barstow que están integradísimas en la ruta y tienen mucha vida. Sin embargo, tristemente no ocurre con todas lo mismo, y también veréis pueblos que parece que el tiempo se ha parado, como si fueran ciudades fantasmas, en las que todas sus tiendas y establecimientos están cerrados. Es lo que tiene la Ruta 66, unas gotitas de ilusión y sueños junto con otras de auténtica decadencia.

Restaurante Peggy Sue's 50's Dinner en la Ruta 66
Restaurante Peggy Sue’s 50’s Dinner

Desde Barstow nos dirigíamos a Yermo, tan solo nos separaban 14 km. Aquí nos reencontrábamos 3 años después con uno de nuestros sitios favoritos para comer, Peggy Sue’s 50’s Diner. En aquella ocasión en 2016, hicimos un pequeño tramo de la Ruta 66 para llegar desde Las Vegas al Gran Cañón.

Primera etapa de la Ruta 66 en Peggy Sue's
Carta del restaurante Peggy Sue’s 50’s Dinner

Qué os podemos decir de Peggy Sue’s, es un museo de la Ruta 66 en sí mismo. Desde la entrada imitando a una gramola gigante, pasando por la maravillosa tienda, las baldosas amarillas del Mago de Oz para entrar al restaurante, los uniformes de las camareras… Es un lugar imprescindible y de obligatoria parada para comer algo, aunque solo sea probar uno de sus increíbles batidos 🙂

Primera etapa de la Ruta 66 en Peggy Sue's
Sandwich en el restaurante Peggy Sue’s 50’s Dinner

Qué ver en Calico Ghost Town

Historia

Después de descansar un rato de coche y haber repuesto fuerzas, nos dirigíamos a nuestro plato fuerte del día, Calico Ghost Town. Este pueblo minero fantasma se encuentra muy cerca de Peggy Sue’s, a tan solo 6 km. Os vamos a contar qué ver en Calico Ghost Town. Calico fue uno de aquellos pueblos surgidos por la famosa fiebre del oro. En este caso, se fundó en 1881 por su gran yacimiento de plata. Para que os hagáis una idea, en ese momento la población era de unos 40 habitantes y seis años después se multiplicó hasta los 1.200

Qué ver en Calico Ghost Town: Entrada
Entrada a Calico Ghost Town
Qué ver en Calico Ghost Town: Restaurante
David junto al restaurante de Calico Ghost Town
Que ver en Calico Ghost Town: Cartel Walter Knott
Cartel conmemorativo de Walter Knott

En cuanto se agotaron las minas, el pueblo fue prácticamente abandonado, hasta que en 1950 Walter Knott lo adquirió para explotarlo de manera turística. La verdad que el sitio guarda su antiguo estilo del siglo XIX con sus salones, tiendas del antiguo oeste, abrevaderos e incluso tiene un pequeño tren que recorre parte de las antiguas minas. A modo de visita guiada te van explicando cómo se vivía en la zona con bastantes apuntes históricos. Apuntad esta visita que ver en Calico Ghost Town.

Que ver en Calico Ghost Town: Habitantes
Cartel con el número de habitantes de Calico
Que ver en Calico Ghost Town
David en Calico Ghost Town

Visita

El lugar es muy adecuado para hacer una visita de una hora más o menos. Por supuesto que os podéis entretener mucho más, incluso os podréis disfrazar con vestidos de la época para haceros la típica foto en blanco y negro. Tened en cuenta que cierra a las 17:00 y que la entrada cuesta 8$ y el recorrido en tren 5$. Si tenéis posibilidad, aparcar en la parte alta, ya que si aparcáis abajo la subida es empinada y junto con el calor os vais agotar enseguida. Os dejamos un enlace a la página oficial.

Que ver en Calico Ghost Town
Establecimiento de Calico Ghost Town
Que ver en Calico Ghost Town
Noe empujando unas vagonetas en Calico Ghost Town
Que ver en Calico Ghost Town: Mirador
Mirador de Calico Ghost Town

Como recomendación, tenéis que subir hasta la parte más alta, ya que hay un pequeño mirador desde donde os podéis hacer la idea de lo grande que era este pueblo en su época de más esplendor. Por cierto, en esta zona alta hay una curiosa casa construida en su mayor parte con botellas

Que ver en Calico Ghost Town: Tren
Tren que recorre las minas de Calico Ghost Town
Que ver en Calico Ghost Town: Salon
Noe descansando en el Salon de Calico Ghost Town

Bagdad Cafe

Después de disfrutar de todo lo que ver en Calico Ghost Town y de conocer más sobre la historia de los pueblos de la zona, nos dirigíamos al famoso Bagdad Cafe. Este café se hizo famoso por la película del mismo nombre. Es más, antes de esta famosa película el establecimiento se llamaba SideWinder Café.

Primera etapa de la Ruta 66 en Bagdad Cafe
Bagdad Cafe

Aquí hicimos una pequeña parada para quitarnos el calor que habíamos pasado visitando Calico. Nos tomamos un refresco y disfrutamos con las paredes llenas de recuerdos de este café. Podréis ver desde billetes grapados, banderas de numerosos países, camisetas de equipos deportivos, bufandas… Por cierto, había bastantes regalos de España 🙂

Primera etapa de la Ruta 66 en Bagdad Cafe
Noe en el interior del Bagdad Cafe

Amboy Crater

La siguiente parada fue una gran sorpresa para nosotros, un sitio muy especial en el que estuvimos solos mientras hicimos la visita. Por cierto, a partir del Bagdad Cafe es muy sencillo seguir la Ruta 66 original. Nosotros desde aquí hasta casi nuestra llegada a Needles, fuimos por la carretera original. Un tramo muy bien conservado que tiene incluso marcas muy bien pintadas con las señales de la Ruta 66. En este tramo de carretera el paisaje va cambiando, ya que nos acercamos a Amboy Cráter, y su erupción hace 500 años dejó cientos y cientos de negras rocas de lava en una superficie de 64 km².

Primera etapa de la Ruta 66 en Amboy Crater
Aparcamiento y baños en Amboy Crater
Primera etapa de la Ruta 66 en Amboy Crater
Cartel con datos y precauciones en Amboy Crater

Este gran cráter se ve desde la carretera y podéis realizar un sendero para subir hasta la cima. La zona está muy bien habilitada para la visita, hay un gran aparcamiento con baños. Junto a los baños, en el inicio del sendero, hay un cuaderno donde puedes apuntarte a la hora que has empezado a realizar el sendero. Nosotros llevábamos la idea de realizar el sendero, pero la hora nos echó un poco para atrás. Recomiendan realizar la subida al punto de la mañana y llevar bastante agua, ya que es un lugar muy seco con bastante calor. Por cierto, en el cartel indican un tiempo mínimo de 3 horas para realizar el sendero.

Primera etapa de la Ruta 66 en Amboy Crater
Noe en el mirador de Amboy Crater
Primera etapa de la Ruta 66 en Amboy Crater
Amboy Crater

Aunque no vayáis a subir, la visita es muy recomendable y el paisaje casi lunar impresiona a la vista. El calor para la hora del día, las 17:00 y siendo septiembre, era bastante agobiante. Por cierto, no sabemos si era el volcán, pero de manera rítmica se producían unos sonidos como si fueran truenos en la lejanía 🙂 Como os decíamos antes, esta visita se hace imprescindible y además tenéis, al salir del desvío, marcas con la Ruta 66 en la carretera. Un sitio muy recomendable para hacerse unas cuantas fotos.

Primera etapa de la Ruta 66
Noe y David en la carretera original de la Ruta 66
Primera etapa de la Ruta 66
David junto a la señal de la Ruta 66 en la carretera
Booking.com

Roy’s Motel

Desde Amboy Cráter tan solo nos quedaba llegar al hotel. Antes hicimos una pequeña parada en Roy’s Motel, para hacer un par de fotos de su bonito rótulo de neón. Durante toda la ruta vais a ver unos cuantos rótulos de hoteles y restaurantes 🙂 Teníamos por delante un poco más de 100 km, que seguimos por la carretera original hasta que llegamos a un tramo que estaba cortado y nos tuvimos que desviar por la autovía. 

Primera etapa de la Ruta 66 en Roy's Motel
Roy’s Motel

En este tramo es donde más tráfico de camiones pesados hemos podido ver. Durante todo el trayecto adelantamos caravanas de decenas de camiones gigantescos. En Needles nos esperaba el relax y descanso de nuestro hotel Rio del Sol Inn. En la recepción conocimos a Brett, un enamorado de la Ruta 66, por cierto nos atendió muy bien y además por decirle que estábamos haciendo la ruta nos regaló un imán para la nevera 🙂

Planificación de la ruta

Puede que la ruta sea cansada, que haya paradas que igual no merezcan mucho la pena, pero la verdad que este primer día había superado muchísimo nuestras expectativas. El día salió bastante redondo y la planificación que teníamos de la etapa salió ajustada al minuto. Por cierto, vamos a ir publicando el horario de todas las etapas que planificamos antes de realizar el viaje de la Ruta 66. Creemos que os puede ser de bastante ayuda 🙂

Esperamos que os haya gustado nuestro post sobre qué ver en Calico Ghost Town y de las demás visitas de esta primera etapa de nuestra Ruta 66. Seguidnos dentro de 2 semanas en nuestra segunda etapa, hasta entonces, un saludo y ¡a viajar!

Compartimos con vosotros el siguiente vídeo donde os relatamos todo lo que ver en Calico Ghost Town y todo lo que hicimos en esta primera etapa de la ruta 66.

Vídeo

Mapa

Compartimos con vosotros el siguiente mapa donde podréis consultar el itinerario del día. También encontrareis en él los puntos de interés, restaurantes y mucha más información 😛 .

Qué ver en Los Ángeles en un día

Qué ver de Oatman a Williams

David

Licenciado en matemáticas, lleva toda su vida dedicada a la informática. Más concretamente al mundo de la programación web. Es un amante de la historia y disfruta mucho con cualquier novela histórica.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.