¿Cuáles son las razones por las que se elige un destino u otro? ¿Qué te hace decidirte cuando preparas un viaje? ¿Qué piensas que te vas a encontrar en ese país? Todas estas preguntas son las que se suele intentar responder antes de decidirse por uno u otro destino. ¿Queréis saber cómo nos decidimos a hacer un viaje a Islandia en 15 días?

Índice

En nuestro caso, lo tenía bastante claro desde el momento en el que llegamos de la Costa Oeste de EE.UU. Nos encantan los «road trips». Esa sensación de independencia que te da el coche en un viaje es de una gran libertad. En el caso de Islandia se hace mucho más patente que en otros países, ya que puedes parar en cualquier sitio, que siempre habrá algo que te deje la boca abierta.

Con estos argumentos, la primera pregunta queda respondida. La segunda en el caso de Islandia se responde sola, los paisajes, las fotos que ves antes, las cascadas, las montañas, ese verde que te sigue a casi todas partes… Y la tercera casi queda respondida por la segunda, aunque en este caso la realidad supera a la imaginación. Las cascadas llevan más agua que en las fotos. Los glaciares son más gigantes. Las montañas y los acantilados son más altos. Y la sensación de conducir solo por esas carreteras de tierra impresiona mucho más de lo que te imaginas.

Viaje a Islandia en 15 días
Gjáin, camino de Lanmannalaugar

Algo de geografía

Islandia es un país cómodo para recorrerlo en cuanto a distancia. Para que os hagáis una idea tiene un tamaño cinco veces más pequeño que España. Sin embargo, tiene 140 veces menos habitantes que nuestro país, con lo que os podéis hacer una idea de los sitios que hay sin habitar. Con razón es el país de Europa con menos densidad de población, 3 habitantes por kilometro cuadrado. Si recorriéramos solo la carretera principal, la ring 1, haríamos unos 1.300 km. Sin embargo, nosotros hemos recorrido unos 3.700 km. Lo que os puede hacer pensar que hay muchas, muchísimas cosas que ver. Nosotros os recomendamos encarecidamente el alquilar un coche para recorrer la isla. Ya dependiendo de los días de los que disfrutéis, se puede pensar en unas rutas u otras, pero creo que este país se disfruta muchísimo en coche.

Nuestro recorrido

Desde un principio tenía bastante claro cómo íbamos a realizar el recorrido de la isla. Había alguna cosa que dudaba y otras que cambié. El tener que coger los alojamientos con bastante tiempo hace que tengas que tener muy claro las paradas que vas a hacer y cómo vas a recorrer la isla. Una vez reservado el 4×4, teníamos claro que dos días iban para Lanmannalugar y Askja. Nos decidimos también por hacer una noche en las islas Vestman. Y por todas las opciones que hay para visitar, hacer dos noches en el lago Myvatn.

La mayor parte de los días de este viaje a Islandia en 15 días, se los lleva el sur, que es donde se concentran la mayor parte de visitas de Islandia. Otra noche va para los fiordos del Este. Una más al norte antes de entrar en los fiordos del Oeste. La lejanía de estos obligan a hacer un mínimo de dos noches. Por último, añadimos una noche en la península de Snaefellsness.

Viaje a Islandia en 15 días
Viajero Solar en Reikiavik

Como mayor consejo cuando preparéis vuestro viaje, es que dejéis las menos noches posibles para la capital, Reikiavik. De no ser que os gusten mucho las ciudades y los museos, Reikiavik se puede ver perfectamente en un día. Es una ciudad pequeña y bastante cómoda para recorrer a pie, por lo que en nuestra opinión un día es más que suficiente. Normalmente los vuelos a Islandia desde España llegan por la noche o la madrugada, así que después de hacer una noche obligatoria, bien en Keflavik o bien en Reikiavik, una noche más en la capital es suficiente. Además lo bonito de Islandia está fuera de Reikiavik, la naturaleza, los paisajes, las carreteras…

Itinerario

Días para visitar Islandia, clima y ropa

Días para visitar Islandia

Antes de meternos en la elección del tipo de coche a alquilar, una cuestión que os puede llevar de cabeza, vamos a hablar de lo que se puede visitar según los días que tengáis libres. Siempre según nuestra opinión, para dar la vuelta a la isla yo recomendaría mínimo 10 días, aunque sin fiordos del Oeste y sin adentrarme mucho en las tierras altas. Si tenéis menos de ese tiempo, yo disfrutaría de una región de Islandia. Por ejemplo, si disponéis de una semana, se puede hacer perfectamente un recorrido por el sur de la isla, donde os podéis encontrar lo más turístico y a la vez unos de los paisajes más bonitos de Islandia. Incluso, podéis hacer un día en las islas Vestmann para disfrutar de la Islandia menos turística. 

En nuestro caso, viajamos 15 días, hemos hecho la vuelta entera, adentrándonos un par de días en las tierras altas. Utilizamos dos días para visitar Lanmannalaugar y Askja. Hicimos noche en las islas Vestman. Y también visitamos los fiordos del oeste en dos noches. Más adelante os indicaremos lo que quitaríamos, lo que seguiríamos haciendo igual y lo que se quedó corto. Antes de que se me olvide, viajamos en la primera quincena de septiembre.

Temporada alta

Quizá los meses más turísticos sean julio y agosto, ya que es cuando mejor tiempo suele hacer. Aunque en Islandia decir buen tiempo es mucho, en nuestro caso nos hizo de todo. También hay que decir, que cada vez es más la gente que viaja en invierno a este país, para disfrutar de sus paisajes nevados y de las actividades que se pueden realizar en estos meses del año.

Viaje a Islandia en 15 días
Ísafjörður en los Fiordos del Oeste

Clima

Tened en cuenta también, que algunas carreteras de montaña se abren a primeros de julio, y se empiezan a cerrar sobre mitades o finales de octubre. Como en todos los sitios que viven bastante del turismo, los meses de julio y agosto son mucho más caros para alquilar coches y reservar alojamientos. Además tened en cuenta que en Islandia el alojamiento es bastante limitado. Si vais a viajar en esos meses del año, reservadlo con mucha antelación. En nuestra experiencia, empezamos a reservar hoteles a principio de año y en algunos alojamientos ya escaseaban las plazas.

Siempre en Islandia se dice que si no te gusta el tiempo espera cinco minutos. Nosotros lo podemos corroborar. Había días que salían muy cubiertos y a los pocos minutos se abría el cielo y lucía un sol brillante. Y otros días al contrario, se ponía a llover después de haber visto el sol la mayor parte del día. El clima en Islandia limita un poco las visitas, pero hay que vivir con ello. La temperatura en septiembre no suele subir de los 15 o 16 grados. Pero por la noche y por las mañanas temprano, hemos llegado a tener 3 o 4 grados. Incluso en las tierras altas en Askja nos hizo muy mal tiempo y el termómetro llego a bajar a los 0 grados, con mucho aire y lluvia.

Viaje a Islandia en 15 días
David y Noe en la playa negra de Reynisfjara

Ropa

La mejor opción para vestir en Islandia es hacerlo a capas. Con dos o tres capas más un abrigo o chubasquero es más que suficiente. La mejor opción de todas es un cortavientos que sea impermeable. Te ahorras dos prendas, ya que te protege del viento y el frío y además lo hace de la lluvia. En nuestro caso, llevábamos camisetas térmicas, un polar y luego el abrigo o cortavientos. En algunas ocasiones, aunque las menos, nos hemos tenido que poner una camiseta más. Muy importante es llevar unos pantalones impermeables para ir a visitar alguna cascada, como Seljalandsfoss, e incluso para hacer algún sendero en el que nos coja la lluvia.

Lo más importante si vais a hacer senderos es llevar buen calzado. Yo recomendaría botas de caña alta y que sean lo más impermeables posibles. Hay senderos como en Lanmannalaugar en los que os vais a encontrar con riachuelos que tendréis que pasar por encima. Incluso hay bastantes zonas con lodazales. También hay cascadas en las que tendréis que mojaros bastante para visitarlas.

Viaje a Islandia en 15 días
David camino de Svartifoss

Coche de alquiler

Precios y compañía

Una de las preguntas que más de cabeza os llevará en vuestra preparación de un viaje a Islandia, ¿4×4 o coche normal? Depende mucho de lo que vayáis a hacer y de vuestra situación. Si por ejemplo, queréis hacer Lanmannalaugar y Askja por vuestra cuenta (como fue nuestro caso), tenéis que alquilar 4×4 sí o sí. Para que os hagáis una idea, nosotros alquilamos el coche un total de 13 días. Su precio fue de 155.300 ISK, unos 1.247€. El alquiler de coches en Islandia es bastante caro como podéis observar. Los turismos para los mismos días estaban en torno a los 600-700€.

La empresa con la que alquilamos el coche fue Cars Iceland. Luego hablaremos un poco más sobre la empresa y nuestra experiencia particular. Sobre todo mirad bien dos o tres veces todos los seguros que os ofrece la empresa. Cars Iceland es una de las empresas más afamadas en Islandia y cuando os empiecen a leer todo lo que no entra en el seguro os podéis poner un poco nerviosos. No entran daños en ruedas, en faros, en la luna del coche… Tampoco daños en chapa por cenizas o arena. Por no decir, que no se hacen responsables de cualquier daño al vadear ríos. Así que, no dudéis en coger el mejor seguro que tengan, porque la broma os puede salir por un riñón.

Viaje a Islandia en 15 días
Nuestro Dacia Duster

Ahorrar un poco de dinero

En este país merece la pena saber qué día vais a utilizar el coche o no, porque os vais a ahorrar bastante dinero. En nuestro caso, volábamos a Keflavik el día 1 de septiembre y llegábamos sobre las 19:00. Al día siguiente aprovecharíamos a visitar Reikiavik, así que era una tontería alquilar el coche desde el aeropuerto, porque al día siguiente no lo íbamos a utilizar. Además, tenéis la opción de reservar por Internet los tickets del autobús, que va desde Keflavik a Reikiavik, por 3.000 ISK persona. Os llevarán a la puerta de vuestro hotel. Con Cars Iceland existe la opción de que te vengan a buscar al hotel para llevaros a sus oficinas. Eso es lo que hicimos el domingo 3 de septiembre y así nos ahorrábamos dinero siendo que el coche iba a estar parado.

Bueno y ahora la decisión, ¿4×4 o coche normal? Aún podríamos introducir una variable más, que sería alquilar campervan. Una opción que puede abaratar bastante vuestra estancia en Islandia, ya que se puede pernoctar una noche en cualquier lugar donde os coja la noche. Pero también os aviso, que últimamente son cada vez menos los sitios donde se puede pernoctar en coche. En casi todos los parkings de visitas, como Seljalandfoss, Jokurlsalon, Dettifoss… está prohibido pernoctar con campervan o autocaravana. Sin embargo, en los que hay camping como en Skogafoss podríais pernoctar perfectamente, pagando la tarifa correspondiente. Si sois un grupo de tres o cuatro personas, con una campervan o una autocaravana, os vais a ahorrar dinero de alojamiento. La verdad que despertarse viendo alguna maravilla de Islandia tiene que ser impresionante.

Viaje a Islandia en 15 días
Carretera 864 hacia Dettifoss

Razones para alquilar un 4×4

¿Cuales serían mis razones para coger 4×4? En primer lugar, si vais a ir a Lanmannalaugar y Askja por vuestra cuenta, ya necesitáis un 4×4, porque os vais a adentrar por las famosas carreteras «F». En estas carreteras solo se puede conducir con 4×4. Está totalmente prohibido conducir con un turismo. Además de que esté prohibido, hay tramos que dudo que pudierais conducir un coche normal. Cierto es que podéis contratar un tour a estos lugares, pero el precio es importante. También hay autobuses que van desde varios sitios, aunque en temporada alta. Algunos dejan de circular a principios de septiembre.

En segundo lugar, no penséis que todo el tramo de la carretera 1 está asfaltado. Hay tramos de gravilla, en los que se puede transitar perfectamente con un turismo normal. Pero también he visto gente en carreteras de tierra y piedras con un turismo normal, en las que yo no habría metido mi propio coche. Pongo como ejemplo la subida a Dyrhólaey para ver el famoso arco de piedra en el mar. Una subida estrecha de tierra y piedra suelta en la que la tracción con un turismo no tiene que ser muy buena. Pero también os digo que vimos muchísimos turismos.

Climatología

En tercer lugar, pensad en la climatología de Islandia. Hay carreteras de tierra difíciles, que ya con lluvia o aire, o incluso con las dos cosas tienen que ser muy complicadas. Nosotros nos decidimos por el 4×4, principalmente por ir a Lanmannalaugar y a Askja por nuestra cuenta, y también por seguridad. Si volviera a Islandia no lo dudaría y lo volvería a alquilar. Además os puedo asegurar que con un todoterreno pequeño como un Dacia Duster o un Suzuki Jimny es más que suficiente. En nuestro caso, la diferencia entre un turismo normalito y el Dacia Duster era de unos 600€. Simplemente pagando las dos excursiones a Lanmannalaugar y Askja para dos personas, estaba más que amortizado. Sigo diciendo que hablo según nuestra experiencia personal, pero en bastantes carreteras que no eran «F» puse el 4×4 en el coche, porque con la gravilla suelta se iba bastante de atrás.

Carreteras en Islandia

Tipos de carretera

Como ya os había dicho anteriormente, la carretera principal es la número 1 y tiene unos 1.300 km que recorren la isla de forma circular. A partir de ahí las carreteras son de dos números, de tres números y otras con la letra «F» precediendo al número. Estas últimas solo pueden recorrerse con un 4×4. Una regla, que como siempre tiene su excepción, es saber que las que tienen dos números son mejores que las que tienen tres. Pero como os digo tiene sus excepciones, hemos ido por carreteras de dos números sin asfaltar. Por ejemplo, la carretera 26 que viene desde Lanmannalaugar en dirección a Hella es de asfalto, pero llega un momento que se convierte en un tramo de 30 km de gravilla. Por eso no hay que fiarse.

Qué ver y hacer en los Fiordos del Oeste
David y Noe en una carretera de los fiordos del oeste

Cuando pensábamos en los fiordos del oeste, pensábamos en carreteras infernales de tierra. Sin embargo, el trayecto desde Holmavik a Ísafjörður tiene una de las mejores carreteras asfaltadas por las que hemos transitado. Nada más y nada menos que 221 km seguidos. Y si continuáis hacia el sur también son carreteras muy bien asfaltadas. Circular por las carreteras de Islandia es bastante divertido, incluso para el conductor. No son carreteras aburridas, ya que siempre vais a estar observando maravillas a izquierda y a derecha. Montañas a un lado, acantilados y mar a otro, lagos inmensos, cascadas que caen desde lo alto de las montañas. Así que no os importe si en algún momento del viaje la kilometrada es importante, porque estas carreteras no se hacen pesadas.

Parad siempre que podáis

Algo muy importante en Islandia, es que paréis siempre que os sea posible. Islandia está muy bien preparada para el turismo y siempre que veáis un área de descanso parad sin dudarlo. Siempre va a haber algo que ver, un fiordo, una cascada cercana, un lago, una vista preciosa sin lugar a dudas. Además en casi todas estas áreas de descanso vais a tener una mesa con bancos muy bien situada para almorzar o merendar con las mejores vistas que podáis tener nunca.

Viaje a Islandia en 15 días
Ovejas en las islas Vestman

Velocidades y señalización

La velocidad máxima en carreteras en Islandia es de 90 km/h. Eso no quiere decir que en todas carreteras se pueda ir a esta velocidad. Siempre hay que utilizar el sentido común. Hemos ido por carreteras de tierra en la que la velocidad máxima era de 80 km/h, y os puedo asegurar que en algunos casos no se podía circular ni a 50 km/h. Hay que tener mucho cuidado con los cambios de firme, sobre todo de asfalto a tierra, siempre marcados por señales verticales. Si vais muy deprisa por asfalto, al cambiar a tierra puede ser que el coche patine.

En pueblos y ciudades la velocidad normalmente son 50 km/h, pero os vais a encontrar muchas ocasiones en las que baja hasta 35 km/h. Fuera de poblados os vais a dar cuenta que la señalización vertical brilla por su ausencia, y hay muy pocas señales de velocidad y ninguna señal de prohibido adelantar. Por lo que siempre tendréis que vigilar la señalización horizontal. Por cierto, os vais a encontrar con infinidad de señales de peligro por ovejas, vacas, renos… Así que id siempre con mil ojos, porque ovejas las hay a miles.

¿Os gusta conducir?

Con todo esto que os he contado no os quiero desanimar para que no alquiléis un coche en Islandia. Al contrario, para mí es un punto más a favor de este viaje. Probablemente no he conducido por carreteras tan bonitas como en este país, quitando quizá Canadá. Y en ocasiones os vendrá el pensamiento de aventura, en plan «madre mía como me quede aquí tirado, si no pasa ni un coche». Esta sensación la vais a tener durante bastantes días en vuestro recorrido por Islandia, sobre todo si vais hasta los fiordos del Oeste, o incluso en alguna carretera de los fiordos del Este.

Viaje a Islandia en 15 días
Carretera en los Fiordos del Oeste

Para finalizar con este apartado, os doy la web de tráfico y climatología de Islandia, www.road.is Una web que tendréis que consultar todos los días antes de salir con vuestro coche. Está muy bien preparada y tiene mapas con las carreteras en diversos colores, según estén abiertas o no, e incluso cámaras con las que podréis seguir el estado de las carreteras. El dato más curioso de esta página es que informan del número de coches que pasan por los tramos cada diez minutos.

Seguro de viaje

Como no puede ser de otra manera, os aconsejamos contratar un seguro de viaje. Aunque os pueda parecer que Islandia es un destino seguro ( y lo es) nunca sabemos lo que nos puede pasar en nuestros viajes. No dejas de estar lejos de tu casa y cualquier incidencia por mínima que sea, puede arruinarnos el viaje. 

Además, tened en cuenta que en Islandia todas las actividades que hagamos, senderismo, visitas a glaciares, etc…lo haremos en la mayoría de ocasiones en condiciones bastante extremas, aumentando así el riesgo de sufrir algún percance. 

Bueno, sin más dilación 😛  deciros que nosotros contratamos siempre el seguro de viaje en IATI. Podéis ver nuestro post sobre cómo organizar un viaje donde os contamos todas las ventajas de hacerlo y nuestra opinión. En este viaje contratamos el seguro estrella con anulación ( con gran cobertura). El precio del mismo fue 102€, 15 días para 2 personas. 

Recordad que, por ser nuestros lectores, tendréis un 5% de descuento si lo contratáis en nuestro blog 😛 

Gasolineras

Otro de los quebraderos de cabeza de la gente son las gasolineras en Islandia. Nosotros no hemos tenido ningún problema al repostar con nuestro coche. Incluso os puedo asegurar que es más fácil que en otros países, como por ejemplo EE.UU. Hemos repostado en las famosas N1, en Orkan y en OB. La más cara, sin mucha diferencia, es la N1. Sin embargo, el servicio que tienen es el mejor con mucha diferencia. En las N1 vais a poder limpiar gratis vuestro coche. Algo muy importante si no queréis que os cobren de más cuando lo vayáis a devolver (en nuestro caso la friolera de 15.000 ISK). Además, todas las N1 tienen un restaurante en el que podréis comer de una manera más o menos económica, comparando con el resto de sitios islandeses. 

Funcionamiento

La mecánica para echar gasolina es muy sencilla. En las N1 se puede seleccionar idioma español, con lo que todo se hace más sencillo. Después de elegir el idioma tienes que introducir la tarjeta. Os pedirá el PIN. Y la siguiente pantalla es para elegir la cantidad. Y por último, en el caso de que el tarjetero sea compartido por más de un surtidor, deberéis elegir el vuestro. Por defecto, podéis echar 1.000 ISK, 3.000 ISK, 5.000 ISK… pero también tenéis la posibilidad de llenarlo. Eso sí, tened en cuenta que en este caso os va a hacer una preautorización en la tarjeta de unos 200€, y en unos días si miráis en vuestro banco os pondrá la cantidad exacta que echasteis.

Viaje a Islandia en 15 días
Tuneles antes de llegar a Siglufjörður

En nuestro caso íbamos echando de 3.000 ISK en 3.000 ISK, o a veces echábamos 5.000 ISK. A excepción del último día que para devolver el coche lo tuvimos que llenar. Dicen que hay que utilizar tarjeta de crédito, nosotros no probamos a echar gasolina con tarjeta de debito. Supongo que será porque en algunos casos tienen que hacer preautorización. Por cierto, si elegís una cantidad y os sobra gasolina, no os preocupéis que solo os cobrarán lo que hayáis echado.

Vídeo

Precio y gasto total

Nuestro coche era diesel, la diferencia entre el litro de gasolina y de diesel es de unas 10-20 ISK. Y el precio del diesel ha variado en nuestro viaje desde las 187 ISK el litro, hasta los 194,90 ISK. Esto traducido a euros, es como si nos costara el litro de diesel a unos 1,50€. En Islandia todo es caro… Haciendo un resumen de gastos de diesel en nuestro viaje, recorrimos 3.740 km, y el precio del diesel a una media de 192 ISK el litro. En total pagamos de combustible 386,34€, lo que se traduce en un gasto de unos 6,7 litros a los 100 km. Para ser un 4×4 no está nada mal. En este link podréis ver el precio del combustible por regiones y gasolineras.

Comida y bebida

Como habréis leído en numerosos sitios, Islandia es un país bastante caro. Esto queda aún más patente en la comida y sobre todo en la bebida. Para que os hagáis una idea, el precio medio de una cerveza en Islandia son 1.000 ISK. Sí, como habéis oido, 8€ por una cerveza. Cierto es, que en casi todos sitios es medio litro de cerveza, pero no dejan de ser 8 eurazos. Así que si sois muy amigos de beber alcohol en las comidas ya podéis ir ahorrando. Por contra, en todos restaurantes os sacarán sin pedirlo una jarra de agua del grifo, normalmente fría, gratis. Así que es una forma de que la comida salga más barata. Por cierto, casi nunca os van a preguntar si queréis beber algo más que el agua. Creo que están bastante acostumbrados a que la gente no pida nada 🙂

Viaje a Islandia en 15 días
David y Noe de picnic en las islas Vestman

Ahorrar llevando comida

Para nosotros es el primer viaje que nos hemos llevado comida desde España. Tampoco mucha, 9 paquetes de embutido envasado al vacío. Llevamos comida por dos razones, hacer el viaje un poco más barato y por otra parte por tiempo, ya que había veces que estabas en medio de la nada, sin posibilidad de poder entrar a ningún sitio. Además, como os hemos dicho antes, es una delicia comer en un área de descanso enfrente de un paisaje impresionante. También hemos aprovechado a comprar en supermercados, Bonus y Kronan. Haremos una entrada a parte hablando de estos supermercados. Deciros que son muy cómodos para comprar cosas de día a día, como agua, galletas, zumos, pan… Y que hacen que el viaje se haga más económico. En los alojamientos en los que no nos entraba el desayuno, aprovechábamos desayunar de lo que comprábamos.

Tipos de restaurantes y precios

Hay varios tipos de restaurantes, como os decíamos los más económicos son los que están en las gasolineras. En estos establecimientos siempre tienen la sopa del día, que por unas 1.000 ISK, os ofrecerán un cuenco generoso de sopa, acompañada de pan y mantequilla. En estos lugares un par de bocatas con patatas fritas y una sopa os puede salir por unos 35-40€. Siempre los precios sin bebidas, sin postres y sin cafés. El resto de restaurantes en poblaciones, como media os costarán unos 25-30€ por persona. Solo pidiendo un plato por persona, o como mucho un plato más para compartir. En posteriores post os iremos poniendo el precio de todos los restaurantes en los que comimos o cenamos.

Viaje a Islandia en 15 días
Brocheta de salmón en el bar Saegreifinn de Reikiavik

Tarjetas y coronas islandesas

Cambio aproximado

Islandia es el paraíso para pagar con tarjeta. Todo, absolutamente cualquier cosa, se puede pagar con tarjeta. En nuestro caso, llevábamos euros de España, ya que había un alojamiento que solo admitía metálico. En este caso, además se podía pagar en euros, por lo que no cambiamos euros a coronas. Tiramos de tarjeta en todos los sitios. Solemos llevar la VISA Cepsa, con la que pagamos habitualmente alojamientos. Ya lo he dicho en alguna ocasión, esta tarjeta está muy bien para viajar al extranjero. Todas los cambios de divisa son sin comisión, y el cambio de divisa es el oficial de VISA. Este cambio en Islandia era de 1€ = 124,5 ISK al principio del viaje y sobre mediados de septiembre parece que la corona islandesa estaba a la baja, ya que el cambio de las últimas transacciones era de 1€ = 126,4 ISK.

Tarjetas recomendadas

Para este viaje contratamos la tarjeta N26. Una tarjeta de débito de un banco alemán. Todo el proceso de contratación es online y te llaman en conferencia para acreditar que realmente eres quién dices ser. Te hacen enseñar bien pasaporte o bien DNI. Esta tarjeta está asociada a una cuenta alemana. Lo mejor es que con una simple transferencia tienes una tarjeta monedero con la que te gastas solo lo que tienes. Con esta tarjeta pagábamos los restaurantes y parkings y ha funcionado muy bien. Como con la VISA Cepsa, no existe comisión por cambio de divisa. El cambio de divisa fue realmente bueno, 1€ en torno a 126,8 ISK. 

Con estas dos tarjetas hemos pagado prácticamente todos los gastos en Islandia, así que las recomendamos para vuestros viajes en el extranjero. Lo que ha sido muy positivo en este viaje es que en ningún alojamiento te cobran depósito en la tarjeta de crédito y tampoco en el alquiler del coche. En el caso que por cualquier motivo tengáis que cambiar a coronas islandesas, aunque ya os decimos que no es necesario, yo sacaría directamente en los cajeros. Las comisiones que cobran en el aeropuerto, y supongo que también en los bancos, son bastante altas. De todas las formas, os invitamos a visitar este post sobre tarjetas recomendadas para viajar.

Alojamientos

Viaje a Islandia en 15 días
Nuestra cabaña (Langafjaran Cottages) en la península de Snaefellsnes

Otro tema a tratar para nuestros bolsillos son los alojamientos. En este tema seguimos incidiendo en que el país es caro en general. En resumen, 14 noches a unos 1.955€, lo que hace una media de unos 140€ por noche. La mayoría de los alojamientos han sido guesthouses/granjas. También hemos estado en tres hoteles y en un par de cabañas.

Características de los alojamientos

En líneas generales, la mayoría de los alojamientos de este viaje a islandia en 15 días, han sido muy positivos. En todos la limpieza era insuperable, las camas muy cómodas, aunque las almohadas finas para nuestro gusto, los desayunos completos y el personal bastante bueno. De las 14 noches, 9 noches hemos dormido en alojamientos con baño compartido, algo bastante usual en Islandia. Para nosotros ha sido positivo el tener baño compartido y no hemos tenido ningún problema. En la mayoría de los lugares, había un baño para cada tres o cuatro habitaciones, por lo que no ha supuesto problema ninguno.

Para los que no durmáis bien cuando os entre algo de luz, llevaros unos antifaces. En ningún sitio tienen persianas, y como mucho hay un estore o unas cortinas. Todos nuestros alojamientos los hemos cogido con Booking, con cancelación gratuita. El único problema ha sido el cambio de coronas islandesas. Aunque los precios en Booking estaban en euros, luego al pagar en los alojamientos, al hacer el cambio siempre hemos perdido dinero. Cierto es, que en cuatro alojamientos nos han cobrado el precio exacto en euros. Os ponemos las noches y alojamientos por los que optamos al final.

Hoteles en nuestro viaje a Islandia:

DI : Desayuno incluido                                 BC: Baño compartido
Viaje a Islandia en 15 días
Cabañas (Camping & Glamping) en las islas Vestman
Booking.com

David

Licenciado en matemáticas, lleva toda su vida dedicada a la informática. Más concretamente al mundo de la programación web. Es un amante de la historia y disfruta mucho con cualquier novela histórica.

Esta entrada tiene 15 comentarios

  1. Clara

    Hola David Buenos dias! Soy Clara de Asturias, estamos preparando nuestro viaje a Islandia, y ya ves… buscando mapas te encontré, el reportaje esta genial, que curro tan enorme ! y cuanta informacion, es el mas completo de todo lo que lei, felicitaciones.
    Veras tenemos el vuelo para el 1 mayo y vuelta el 15 y el viaje que planeaba es justo el tuyo, pero con muchas dudas sobre cuanto tiempo estar en cada sitio y lugares donde pernoctar, asi que cuando te le dije es lo que quiero
    Nuestro vuelo llega el 1 a las 9 de la mañana hasta el dia 15 pero tengo unas cuantas dudas, te comento para ver que puedes aconsejarnos:

    -seria mejor quedar el dia 1 en reikiavik o dejarlo para el ultimo dia?

    -Sabes si en mayo se podría visitar Landmannalaugar y Askja con el 4×4 o si estaran cerradas las carreteras, porque dependiendo de esta circunstancia, tendria que pensar cual seria la mejor alternativa para estos 3 o 4 dias, creo que segun lo que pudiste ver in situ nos podrias ayudar

    -si no fuera posible visitar estas zonas altas nos aconsejarías igualmente alquilar 4×4?

    -y finalmente que quitarias de tu viaje a parte de Latrabjar y que podriamos hacer en caso de carretera cerrada con los dos 2 dias anteriores mas el de Latrabjar,
    Muchisimas gracias, espero tu respuesta

    Clara

    1. Foto del avatar
      David

      Hola Clara! En primer lugar gracias por leernos y por visitarnos. ¡Qué envidia nos das! Visitar Islandia es una gran experiencia y esperamos que disfrutéis el viaje tanto o más como lo hicimos nosotros. Vamos pues a darte nuestra opinión sobre lo que preguntabas:

      – En cuanto a si quedaros el día 1 en Reikiavik os aconsejamos que lo hagáis. No nos dices desde donde voláis pero si llegáis a las 9h creemos que sí o sí el madrugón será interesante jajaja. Por ello nosotros aprovecharíamos el día de llegada para conocer Reikiavik de forma relajada y así cargar pilas para ya el día 2 empezar a tope con el viaje. Si nos has leído ya sabrás que en nuestra opinión Reikiavik en un día se puede ver, al menos lo más interesante. No sabemos a qué hora voláis el 15, pero también os aconsejamos dejar la Blue Lagoon para ese momento. Creemos que es una manera genial de despedirte del país :P.

      – Respecto a Landmannalaugar y Askja sentimos decirte que no se pueden visitar por libre hasta principios de Julio. Algún año leímos que incluso no abren las carreteras hasta mediados de Julio. Eso sí, podéis hacer ambas visitas contratando el tour ya que son superjeeps y están muy preparados para ello. No es lo mismo, ya que no lo vives igual y te dejan poco tiempo a nuestro entender. Si tenéis muchas ganas de conocer ambos lugares no hay más opción. Estudiadlo…

      – La pregunta de si alquilar 4×4, creemos que si os entra en presupuesto, os alegrará hacerlo. En algunas zonas del país podéis encontrar nieve. Además ya comentamos en el diario que algunas carreteras no nos parecieron muy aptas para todo tipo de turismos sin ser carreteras F. La climatología en Islandia es muy incierta, así que, nosotros alquilaríamos 4×4.

      – Y respecto a quitar y poner de nuestro viaje…No es que te desaconsejemos visitar Látrabjarg. Lo que sí que decimos es que la carretera de acceso es bastante mala. Si por climatología no vais a poder hacer algún sendero por los acantilados (que es lo que nos pasó a nosotros) no merece la pena llegar hasta allí. En Islandia la climatología juega un papel muy importante jajaja.

      Lo que sí que cambiaríamos probablemente es coger el ferry de los fiordos del oeste para ahorrar tiempo. Nosotros hicimos el trayecto por carretera, ya que los horarios del ferry no nos venían bien. Hoy pensamos que tendríamos que haber hecho por llegar a coger el ferry porque son muchos kilómetros que no te aportan demasiado (las vistas geniales pero poco más) . En septiembre sólo había dos ferrys diarios. No sabemos en mayo cuántos habrá.

      – Cosas que no hicimos pero podríais estudiar si os sobra algún día son:

      Disfrutar de la piscina gratuita Reykjafjardarlaug Hot Pool, la cual está a pocos kilómetros de Dynjandi. Se ve desde la carretera.

      Si desecháis visitar Askja, una opción puede ser visitar el cañón de Ásbyrgi. Pasado Dettifoss seguid la carretera de tierra y llegaréis al cañón. Podréis dar toda la vuelta al cañón y volver por la otra carretera pudiendo ver así las cataratas desde el otro lado. Nosotros sólo fuimos por el lado menos turístico. De esta forma además de ver el cañón podréis disfrutar ambos lados de las cascadas. Eso sí, informaros bien ya que la carretera que da la vuelta no debe ser muy buena. No sabemos si en mayo estará complicado llegar al cañón.

      Otra opción que podéis estudiar es ir hasta Húsavík donde podéis contratar una excursión para ir a ver ballenas. Nosotros ya vimos en Canadá y no lo hicimos, pero es una excursión interesante.

      Hay muchas actividades que nosotros no hicimos como alguna excursión con crampones, visita a las cuevas Lofthellir… Investigad según vuestros gustos.

      Bueno Clara, esperamos haberte ayudado. Si te surgen más dudas o tienes más preguntas no dudes en escribirnos otro comentario, mandar un mail a info@thenextland.com o puedes escribir a través del formulario de contacto.

      Un abrazo y estamos en contacto!

  2. Clara

    primordial por la reserva de alojamientos.
    Somos 3 asturianos así que viajamos desde Madrid, el vuelo creo que sale de Madrid a las 6 de la mañana y no se a que hora sale el vuelo desde Reikiavik pero llega a Madrid a las 3 de la tarde. el tema es que mas o menos tengo reservados ya hoteles , había pensado en coger el 4×4 en el aeropuerto y tirar en dirección circulo Dorado, crees que saliendo hacia las 10 nos daría tiempo a completarlo? la primera noche tengo reservado en Selfoss , pero estoy pensando en cambiarla.
    y una duda que me quita el sueño es la excursión a Landmannalaugar, porque me encantaría hacerla si o casi si, tengo reservado un alojamiento en Hrauheyjar (The hiigland centre) y allí me dicen que se puede llegar con el 4×4 normal desde otra carretera, creo que por arriba, pero no se que hacer, ademas yo reserve para hacer la excursión desde donde vosotros la hicisteis por el sur entonces la fecha no me va a coincidir si la tengo que hacer desde el norte
    y me pasa lo mismo con el Askja, porque lo de pasar rios no me apetece nada, ya lo hicimos en Costa Rica y me pone muy nerviosa, pero si no queda otra…. tu sabes donde me podrían informar bien de estas dos excursiones para hacerlas por nuestra cuenta o alquilando una excursión en un 4×4 especial .

    Yo creo que la de Husavit tampoco me llena demasiado porque también vimos ballenas en Sudáfrica y en la Patagonia, luego creo que es un gasto innecesario, aunque ya ves, de perdidos al río, que me aconsejas

    En vuestro viaje fueron suficientes las noches en el sur, o quizá un poco justas y otra cosa si quisiera llegar hasta Borgarfjordur Eystri arriba en fiordos Este crees que debería añadir otra noche

    Bueno David creo que te cayo el revolver al río conmigo porque soy una indecisa de la virgen, asi que gracias de nuevo y dime…. si fueras tu que harias? te doy las gracias de nuevo y espero tu respuesta
    Clara

    1. Foto del avatar
      David

      Hola de nuevo Clara,
      Gracias a ti por escribirnos de nuevo. Te intentamos dar nuestra opinión con todas vuestras dudas:

      – Saliendo a las 10 del aeropuerto os da tiempo más que suficiente para hacer todo el círculo dorado sin problemas. Más aún si dormís en Selfoss, que es la localidad más cercana. Si os sobra tiempo y queréis dormir en otro sitio, podéis probar con Hella, así adelantáis camino para el día siguiente.

      -El tema de Landmannalaugar es complicado. Nosotros estuvimos también en ese alojamiento. Si ellos os aseguran que podéis llegar en 4×4, será verdad… De todas formas, asegúrate bien antes de ir. Te dejo un enlace de un blog que seguimos bastante cuando estuvimos preparando el viaje a Islandia. Es muy completo y te puede sacar de dudas: http://www.islandia24.com/2017/06/cuando-abren-las-carreteras-de-montana.html

      – Las excursiones puedes probar con Landmannalaugar Tours, los he oído bastante en algunos blogs, pero no te podemos dar opinión objetiva, ya que no hemos hecho ninguna excursión con ellos: https://www.landmannalaugartours.com/

      – Si has visto ya ballenas en Sudáfrica y en la Patagonia, no creo que merezca mucho la pena hacer otra excursión en Islandia. En nuestro caso, habíamos visto orcas en Canadá y por ese motivo no la volvimos a hacer. Además he leído que tienes que estar bastante preparado, ya que la excursión en barco es bastante movida… Y se puede hacer demasiado larga, por el tema de mareos y demás…

      – En el sur no vimos que necesitáramos más noches, la verdad que hicimos todas las visitas sin prisa. Quizá el día que hicimos la laguna de Jokurlsalon, sí que llegamos un poco justos de tiempo por la luz. Si vais a recorrer los fiordos del este hasta Borgarfjordur, quizá tendríais que meter una noche más. Las carreteras son bastante sinuosas y si hacéis el recorrido para ver todos los fiordos quizá necesitéis un día más.

      Esperamos que te hayamos quitado todas esas dudas que tienes 🙂 Si necesitas cualquier cosa más no dudes en escribirnos de nuevo. Estamos encantados de tus comentarios.

      Un abrazo.

      David y Noemí

  3. Marta Hernández

    Hola!!!!!,

    Muchísimas gracias por toda la información compartida… estamos leyendo toda la información y nos va a ayudar mucho!!!!!! Os hemos encontrado de casualidad y ya os tenemos guardados en favoritos!

    En Agosto visitaremos Islandia con nuestros dos hijos durante 12 días. Leyendo de un montón de sitios, hemos preparado un borrador de ruta, pero no sabemos si hemos ido añadiendo muchos sitios y alguno de los días no es viable. ¿Os importaría echarle un vistazo y darnos vuestros consejos?

    Muuuuuuuuuuuuuuchas gracias, Marta

    1. Foto del avatar
      David

      Hola Marta, aunque ya te contestamos por mail, como os dijimos publicamos vuestra ruta por si algún lector le interesa y ya de paso publicamos también nuestra respuesta con las anotaciones:

      Día 1: Llegada al aeropuerto a las 8 de la mañana. Reykjavík. Laugavegur, Harpa y la Iglesia Hallgrimskirkja. Piscinas municipales de Laugardalur. Noche en Reykjavík- camino PN Thingvellir:
      como vais a pegaros buena trasnochada para viajar en avión, nosotros os recomendaríamos que la primera noche la hicierais en Reykiavik, así si a mitad del día estáis cansados podéis echaros una pequeña siesta. Además, Reykiavik de noche es muy bonito y podéis aprovechar para cenar en alguno de sus famosos restaurantes, y ya de paso visitáis la ciudad.

      Día 2: Círculo Dorado. PN Thingvellir, Geysir, Cascada Gullfoss, Cascada Oxagarfoss, Cráter Kerio y Placas tectónicas de NorteAméria y EuroAsia. Noche en la zona de Hella / Hvolsvollur:
      Perfecto. Además si os alojáis por la zona de Hella, al día siguiente estáis más cerca del ferry del día siguiente.

      Día 3: Islas Vestman. Trayecto en Ferry. Cumbre del volcán Eldfell y “Roca Elefante”. Noche en la isla:
      Perfecto. Las islas Vestman nos encantaron. Tenemos un recuerdo muy bonito de ellas.

      Día 4: Costa sur. Cascadas de Urridafoss, Skogafoss, Seljalandfoss (por detrás) y Glufrafoss, avión estrellado, acantilado Dyrholaey, playas negras y pueblo de Vík. Noche en la zona de Kirkjubaejarklaustur:
      nuestra recomendación es que quizá no merece mucho la pena ver el avión estrellado, en cuanto a tiempo invertido. Son 4 km de sendero que no os va a decir nada, 8 km en total, si lo hacéis deprisa, hora y media de recorrido. Además el día que tenéis por delante es muy largo y extenso, ya que aunque las primeras cascadas están juntas, en Dyrholaey y en Reynisfjara estaréis un buen rato. Con respecto a llegar hasta Kirkjubaejarklaustur, quizá veríamos mejor hacer noche en Vik, ya que aumentáis una hora el recorrido (74 km) y en ese trayecto hay un par de paradas que merece la pena hacer ya solo por el paisaje, que quizá disfrutáis más por la mañana que por la tarde.

      Día 5: Parque Nacional de Skaftafell y lago glaciar Jokulsárlón. Lenguas glaciares del Parque Nacional de Skaftafell, lago glaciar Jokulsarlón, cascada Svartifoss y playa de los diamantes. Noche en la zona de Vatnajokull/Hofn:
      Perfecto. Un día muy bonito con las lagunas glaciares.

      Día 6: Fiordos del este. Cascadas, Hengifoss y Litlanesfoss, bosque de Hallomsstadur, pueblos de Seydisfjordur y de Egilsstadir. Noche en la zona de Egilsstadir / Seydisfjordur:
      Perfecto. Si tenéis la posibilidad de hacer noche en Seydisfjordur mucho mejor que Eggilstaddir, ya que es un pueblo impresionante, eso sí no sabemos qué oferta de alojamientos tendrá.

      Día 7: Área geotermal del lago Mývatn. Cascadas Dettifoss, Selfoss y Hafragilfoss, zona geothermal de Hverir y Jardbodin, caldera volcánica Krafla,fumarolas de Hverir y lago de Myvatn. Noche en zona de Mývatn:
      Este día quizá es muy largo, no os dará mucho tiempo para ver las visitas de la zona del lago Myvatn, pero siempre lo podéis añadir al día siguiente. Recordad que la carretera 864 que os lleva a Dettifoss es de tierra, aunque no es “F” el trayecto en un coche que no sea 4×4 quizá no es muy recomendable. Siempre podéis llegar por la carretera 862 que es asfaltada, aunque os recordamos que las vistas de la cascada Selfoss no son tan espectaculares como desde la carretera 864.

      Día 8: Húsavík, Godafoss y Akureyri. Zona de Tjórnes y Ásbyrgi, cascada Godafoss, Husavik (poble costaner d’on surten vaixells per veure balenes), Jolagardurinn (botiga nadalenca) y ciudad de Akureyri. Noche en zona de Akureyri:
      Como este día parece que tenéis menos kilómetros de carretera, como os decíamos antes, nosotros meteríamos aquí la visita del lago Myvatn y alrededores. Para llegar al cañón de Asbyrgi suponemos que habréis contado de hacerlo desde Husavik por la carretera 85.

      Día 9: Museo Glaumbær (cases típiques islandeses), rinoceronte de Hvítserkur y colonia de focas, cañón y cascada de Kolugljúfur, Eriksstadir (casa típica islandesa) y monte Hellgafell. Noche en la zona de Snaefellsnes:
      Este día tened en cuenta que os salen casi 500 km, para más de 6 horas de carretera… Quizá os merecería la pena llegar un poquito más lejos el día anterior, para así recortar kilómetros de este día.

      Día 10: Península de Snaefellsnes. Cráter Grábrók. Pueblos de Stykkishólmur y Grundarfjordur. Volcán Snaefellsjokull. Cráter Saxhólar Pueblos de Arnarstapi y Hellnar. Noche en la zona de Snaefellsnes:
      Perfecto. A nosotros nos quedó pendiente el sendero que une las localidades de Arnarstapi y Hellnar, solo vimos el principio y parecía que tenía muy buena pinta 🙂

      Día 11: Manantial Deildartunga (aigües termals a 97º). Cascadas Hraunfossar y Barnafoss. Cráter Eldborg. Borgarnes. Noche en la zona de Borgarnes:
      Aquí no podemos opinar mucho porque no conocemos las visitas, pero están todos por la misma zona, así que no tenéis mucho recorrido en coche.

      Día 12: Excursión glaciar Hussafell. Excursión trolls Fussaten. Blue Lagoon? Noche cerca al aeropuerto:
      Estas visitas tampoco las conocemos, pero de recorrido está muy bien. La Blue Lagoon es la eterna decisión… es muy cara, pero creemos que merece la pena una visita y además es una muy buena despedida del país. Aquí ya depende de la economía de cada uno 😉

      En resumen, vemos que es un recorrido muy completo para los días que vais a Islandia y lo vais a disfrutar mucho 🙂 Nosotros las únicas modificaciones que haríamos sería en kilometraje diario, quizá reorganizar un poco algún día para que otros días sean menos largos en kilómetros.

  4. LN

    Hola,

    Nos gusta mucho vuestro blog y queríamos hacer un recorrido similar. Con respecto a las noches de hotel que cogisteis en cada sitio fueron suficientes o modificaríais alguna añadiendo o quitando alguna noche?. Por otro lado, tenemos dudas sobre si ir a la zona oeste. Veo que vosotros reservasteis dos alojamientos, uno más en el norte y otro en el sur de esa península. Merece la pena ir a esa zona en coche o es mejor ir en ferry? Se podría meter el coche en el ferry o son excursiones de día? Vamos con un bebé y nos da miedo el estado de las carrereras por esa zona.

    Muchas gracias.

    1. Foto del avatar
      David

      ¡Gracias LN por tus comentarios!
      Si hacéis más o menos dos semanas, las noches que pusimos fueron más que suficientes. En Reikiavik recomendamos no hacer más de una noche y lo que sí que merece la pena, por todo lo que hay que ver en la zona del lago Myvatn, es hacer un par de noches para ir más tranquilo. La zona oeste pilla bastante a desmano, son muchos kilómetros para sumar al recorrido, pero aunque es una zona bastante inhóspita, nos sorprendimos de lo bien asfaltadas y nuevas que están las carreteras. Los paisajes y la tranquilidad son alucinantes. Como bien dices, si vais a añadir el oeste, os recomendamos coger el ferry, ya que os quitáis muchos kilómetros de encima, si venís del este podéis hacer los fiordos del oeste en coche y luego cruzar el mar hasta Stykkishólmur, de esta forma os ahorraréis una buena kilometrada. Eso sí, tened en cuenta que los horarios de este ferry son bastante restringidos según la temporada que viajéis.

      Cualquier otra cosa que necesitéis no dudéis en escribirnos.

      Un abrazo.

  5. Mapaymundi(Lucia)

    Hola! mil gracias por toda la informacion, aun no hemos podido leer todo pero es super completo!!enhorabuena!!
    con todo esto del covid, nos hemos animado a coger un viaje a islandia porque nos parece un sitio tranquilo y seguro, ademas te hacen el pcr al entrar. El tema es que nosotros solemos coger el viaje de verano en enero para organizarlo con tiempo y en esta ocasion, lo hemos cogido hoy para ir en agosto y nos agobia bastante. Sobre todo porque nos estamos encontrando que muchas agencias de alquileres de vehiculos que ya no tienen stock. Habiamos pensado ir en camper por la libertad y asi nos ahorramos el tener que buscar a todo correr hoteles, pero nos surgen mil dudas con lo del 4×4 (como a todo el mundo…). Hemos visto una camper 4×4 pero para 15 dias son 3.000€ (la camper normal 2000) y nos ha parecido bastante locura. Por otra parte lo que mas nos preocupa es la conduccion. Somos conductores normales (de ciudad) no hemos cogido un 4×4 en la vida y nos da bastante respeto…es dificil la conduccion por las carreteras? realmente en una ruta de 15 dias cuantas veces se necesita ir por carreteras F? nos da cosa gastar una pasta en una camper 4×4 si van a ser dos excursiones, por otra parte si cogemos todoterreno 4×4 para que sea mas barato, nos tenemos que poner a buscar hoteles a todo correr… Hemos leido que los cogiais con muchisima antelacion y nos da miedo que ya no queden habitaciones o esten por las nubes…total un mar de dudas… si nos pudierais dar vuestra opinion en base a vuestra experiencia, os lo agradeceriamos!!

    1. Foto del avatar
      David

      Muchísimas gracias chicos por el comentario 😍 se agradecen vuestras palabras. El precio del alquiler de vehículo en Islandia se dispara muchísimo, fue algo que nos costó decidir. Con la camper vais a tener independencia, pero me parece muchísimo 1000€ de diferencia por coger 4×4. Las 2 veces que vais a necesitar la tracción total es en Landmannalaugar y Askja si queréis ir. Son las dos únicas carreteras F que pisamos. Cierto es, que la tracción total os dará más seguridad en otras carreteras que sin ser F pueden ser de tierra y algo maluchas, pero también os decimos que vimos muchos coches normales sin ser 4×4 por este tipo de carreteras. La conducción con un 4×4 es sencilla, no hay que tener más qué sentido común y no hacer barbaridades. Nosotros nunca habíamos vadeado ríos y lo hicimos como indicaban las señales y de forma tranquila. El tema de los hoteles en agosto supongo que estará ya complicado. Nosotros para septiembre alguno ya lo teníamos cogido en marzo… Pero ahora con el Covid no sé cómo estará la cosa. Sí cogéis Camper pensad que las dos excursiones las podéis contratar con alguna empresa y os ahorráis el 4×4. Nosotros nunca hemos viajado con Camper, no sabíamos si nos íbamos a cansar, también os decimos, despertar en algunos paisajes desde la Camper tiene que ser alucinante. Nosotros viajábamos en septiembre y no sabíamos si tendríamos frío en Camper. No sé si os hemos ayudado o no. Sí tenéis más dudas escribirnos de nuevo 🙂 Un saludo y que disfrutéis Islandia a tope.

  6. Mapaymundi (Lucía)

    Hola David!! mil gracias por tus respuestas, sí, la verdad que para 2 Fs la camper 4X4 3000€ es una pasada. Aunque les escribí si hacían descuento, y la han dejado a 2.500€. Nosotros tampoco hemos viajado en camper, y también nos planteamos si después de un trekking, el frío, la lluvia…si no puede ser muy agotador meterte en una camper sin poder ducharte a gusto y descansar… . Estamos viendo los hoteles y en general hay bastantes y precios razonables. Por lo que estamos valorando coger un 4×4 y hoteles. Aunque seguimos un pco «cagaos» con lo de vadear ríos, le daremos una vuelta. Por cierto genial vuestros vídeos para hacerse una idea!!
    No quiero abusar a preguntas, pero otra cosa que nos planteamos es si visitar o no los fiordos del oeste en un día y medio (vamos 16 días a islandia), vemos que no hay mucha gente que lo hace y nos surgen dudas… Hemos leído que mejor hacer la ruta en el sentido de agujas del reloj por la época del año. Por horario no llegamos al ferri de Stykkisholmur, así que subiríamos por Buardalur para ver las cascadas de Dynjandi y luego subir hasta isafordur y luego bajar por los fiordos hasta Holmavik. Os mereció la pena tantas horas de coche o veríais con más calma otros sitios más espectaculares en islandia?
    muchísimas gracias!!!

    1. Foto del avatar
      David

      Hola de nuevo Lucía, nos alegramos que hayáis encontrado hoteles para agosto y sobre todo decirte que no abusas para nada 😃 pregunta todo lo que necesites. Por la Camper tampoco os preocupéis de dormir mal, los campings en Islandia están muy bien preparados y hay duchas muy dignas. Incluso podríais tirar de piscinas municipales con agua calentita que las hay hasta en el pueblo más pequeño 🤣 Con respecto a vuestra duda de los fiordos del Oeste, es lo que más nos costó preparar del viaje. Tenéis que reservar mínimo 2 noches, son muchos km de carretera. Nosotros una vez hecho el viaje hubiésemos hecho otra noche más, para no ir tan justos y sino deberíamos haber cogido el ferry, se ahorran muchos km de carretera, el problema son los horarios. Pensad bien esos días y si podéis coger el ferry no os lo penséis. A nosotros los fiordos nos gustaron mucho, los paisajes son más salvajes y sobre todo lo que los hace genuinos es que no vais a ver ni un alma 🤣 Eso sí, no vayáis hasta Latrabjarg si no vais a hacer parte del sendero de los acantilados. La carretera es muy mala y se pierde mucho tiempo. Lo dicho, cualquier cosa nos comentas. Un saludo 🤗

    2. Foto del avatar
      David

      Me he dejado dos cosas 🤣🤣🤣 por el tema de vadear ríos no os preocupéis, en Landmannalaugar no es necesario, aparcad antes del río, además este suele ir bastante crecido. En Askja, si vais por las carreteras que tenemos en nuestros vídeos, los ríos son muy pequeños, como si fueran arroyos, además se suele ver la trazada que hay que llevar. El tema de si hacerlo en sentido horario o no, sinceramente no merece la pena por el clima, nosotros la hicimos en sentido antihorario y donde mejor tiempo nos hizo fue en los fiordos del oeste 🤣🤣🤣 Nosotros preferimos hacerlo así porque somos de la opinión que hay que ver primero lo mejor del país, y para nosotros sin dudarlo es el sur 😃 Y porque es donde las visitas están más juntas y vas con más ganas. Luego por el norte las visitas son más separadas.

  7. ismael

    Islandia es uno de los primeros países, cuando no el primero, que me vienen a la mente cuando me preguntan, ¿donde te gustaría viajar? Otros son Tailandia y Reino Unido. Me he quedado fascinado con toda la publicación y tienes una forma de escribir que se disfruta muchísimo.

    1. Foto del avatar
      David

      Islandia es un país perfecto para viajar en estos tiempos, poca gente, mucho paisaje, mucho terreno y distancias sin que te encuentres a nadie… y además toda la naturaleza salvaje a tu disposición. Gracias por tus palabras Ismael. Tienes unas cuantas entradas para disfrutar de este increíble país de hielo y fuego 🙂

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.