Muchas veces os hemos comentado que en todos los viajes que realizamos, hay un día que siempre recordáis, que siempre tenéis marcado en vuestra planificación. El día de hoy era uno de esos, hoy íbamos a realizar la mejor ruta de senderismo de Extremadura. Y no es que lo digamos nosotros, si buscáis en muchas páginas web y en muchos blogs, la Garganta de los Infiernos aparece como una de las mejores rutas de senderismo, incluso de España. Os puedo asegurar que los 16 km que realicé en julio de 2020 en este precioso paraje, los tengo marcados en la retina.

Puente Sacristán desde la otra orilla

Para los que entréis de nuevas en este blog, este viaje que realicé (David) por Extremadura durante 15 días fue el primero en solitario. Si queréis saber más sobre la planificación de este viaje y sobre la idea inicial, no dudéis en visitar el post “Viaje a Extremadura en 2 semanas”. Para los que ya hayáis leído más o visitado nuestra serie de vídeos en Youtube “Bigotitos alone”, sabed que en este día también iba a tener bastantes misiones que cumplir. Así que sin más vamos a intentar responder a todas las dudas, inquietudes y preguntas que tengáis sobre esta impresionante ruta de senderismo de Extremadura.

David junto al puente que cruza Los Pilones

Índice

La mejor ruta de senderismo de Extremadura: Características de la ruta

En total la ruta de la Garganta de los Infiernos tiene 16 km, es una ruta circular, con un desnivel positivo acumulado de unos 740 metros y en total se tarda unas 6 horas. Tiene una dificultad moderada, es decir es una ruta para gente habituada a realizar senderos, tiene una climatología variada, hay cierta obligación para llevar agua y comida para un día y es obligatorio el uso de calzado adecuado. No soy una persona muy habituada a realizar senderos, solemos hacer hasta 10 km más o menos, y este no me resultó difícil en lo técnico sino en la distancia en sí. Los últimos 3 km se hacen duros por todo el cansancio acumulado. Aunque no hay época recomendada para realizar este sendero, tanto en primavera como en otoño el paisaje tiene que ser increíble.

El valle del Jerte desde el sendero de la Garganta de los Infiernos

Hay ciertos tramos del sendero que son duros de desnivel, pero son tramos no excesivamente largos y continuados, sino que hay alguno, del que hablaré más adelante en el post, que se hace un poquito duro sin más, sobre todo también por la climatología. Pensad que este sendero lo realice en pleno mes de julio y en Extremadura hace mucho, mucho calor. Por eso también, la obligación de llevar al menos un par de litros de agua por persona. Aunque hay alguna fuente escasa, éstas están marcadas como aguas no tratadas.

Paisaje desde el sendero de la Garganta de los Infiernos

La mejor ruta de senderismo de Extremadura: Variaciones

Recorrido fácil: Centro de interpretación – Los Pilones

Por supuesto, no es necesario realizar los 16 km de la ruta, hay muchas posibilidades y variaciones en la misma, que las iré contando a lo largo del recorrido, en cada uno de los tramos que permita un escape o variación. De todas formas, se pueden hacer diversos senderos de ida y vuelta, como por ejemplo, ir hasta Los Pilones (2,5 km) y volver por el mismo camino, para realizar un recorrido de 5 km. Este recorrido lo recomendaría si vais en familia con niños, ya que es un recorrido apto para todos los públicos sin grandes desniveles. Además en verano, Los Pilones es una zona de baño estupenda, donde podemos pasar un día perfecto de campo si nos hemos llevado comida y bebida.

Gente bañándose en la zona de Los Pilones

Recorrido medio: Centro de Interpretación – Los Pilones – Puente Sacristán

Este recorrido lo aumentamos desde Los Pilones hasta el bonito puente de madera Puente Sacristán, donde también está el refugio de montaña del mismo nombre y es otro sitio perfecto para darse un buen chapuzón, mucho más tranquilo que Los Pilones, que en verano puede estar un poquito masificado. En total serían unos 4,5 km solo ida.

Puente Sacristán desde la otra orilla

Recorrido medio difícil: Centro de Interpretación – Los Pilones – Puente Sacristán – Puente Nuevo

Aquí aumentamos unos cuantos kilómetros más hasta el Puente Nuevo o Puente de Carlos V para llegar a un recorrido de 6,5 km. Claro está que solo hablamos de la ida, si elegís esta opción, que es la que hice yo, os ahorraréis la parte más dura del recorrido, unos 2,5 km del total de los 16 km.

Mapa del sendero corto desde el Centro de Interpretación hasta el Puente Nuevo

Recorrido difícil: Ruta de la Garganta de los infiernos

Como os podéis imaginar, el recorrido difícil es la ruta entera, en la que desde el Puente Sacristán, tenemos que subir hasta el punto más alto del recorrido para llegar al Puente Carrascal. Desde aquí descenderíamos hasta el Puente Nuevo para llegar hasta Jerte, y desde aquí de nuevo al Centro de Interpretación. Un recorrido muy completo, aunque bastante exigente, sobre todo si el calor aprieta. Por cierto, esta ruta la podéis comenzar tanto en el pueblo de Jerte, como en el Centro de Interpretación de la Reserva. Haciendo los 16 km de recorrido realizaréis la mejor ruta de senderismo de Extremadura.

Mapa de la ruta circular de la Garganta de los Infiernos

Cómo llegar al inicio del recorrido

Como ya os indiqué en los posts anteriores, Plasencia es un punto base perfecto para visitar el Valle del Jerte y otros puntos naturales como el Parque Nacional de Monfragüe. Desde Plasencia al Centro de Interpretación tendréis unos 38 km, más o menos unos 40 minutos de recorrido. Sabed que hay numerosas plazas de aparcamiento en el mismo Centro de Interpretación, aunque son limitadas. Os aconsejo madrugar para no tener problemas y también para que no se os haga muy tarde realizando el sendero.

Los Pilones desde el camino hacia el Centro de Interpretación

Desde el Centro de Interpretación al pueblo de Jerte tenéis tan solo 3 km, unos 10 minutos de recorrido. Si estáis alojados en Jerte, es más recomendable que comencéis el sendero desde aquí y así no os tenéis que trasladar hasta el Centro de Interpretación. Otra de las localidades cercanas al Centro de Interpretación es Cabezuela del Valle, con multitud de servicios, alojamientos, bares y restaurantes.

David cruzando el Puente Sacristán
Booking.com

La mejor ruta de senderismo de Extremadura: Comida y agua

Sólo hay un restaurante en las inmediaciones de la Garganta de los Infiernos. Está situado justo al lado del Centro de Interpretación y se llama Merendero Garganta de los Infiernos, como no podía ser de otra forma. El sitio está bastante bien, aunque se podrían aprovechar, es bastante económico y tiene unos cuantos platos combinados, raciones y bocadillos, lo cual es perfecto cuando termináis el sendero como me ocurrió a mí. Estaba deseando sentarme y echar algo al cuerpo de comida, aunque lo que más deseaba era beberme un litro de agua. Según a la hora que comí yo, pasadas las 14:30, parece que no tenían un horario fijo, lo que se hace un buen sitio para comer después de realizar esta ruta.

Hay que alimentarse en el camino

En el resto de recorrido no hay absolutamente nada. Como mucho encontraréis alguna mesa con bancos y poco más. Así que, si queréis comer en el recorrido, tendréis que llevaros la comida o comprarla antes. Por cierto, un buen sitio para realizar compra si no la lleváis encima es el supermercado DIA que hay en la misma carretera nacional en la localidad de Cabezuela del Valle. Por supuesto, no os tengo que decir que, cualquier resto o basura es mucho mejor que nos lo llevemos con nosotros hasta el final del recorrido o bien lo depositemos en un contenedor habilitado para ello.

Fuente del Camino

Partes del sendero:

Desde el Centro de Interpretación a Los Pilones

El sendero comienza justo al lado del aparcamiento, aquí el guarda forestal nos indica los consejos y recomendaciones a seguir. Me dice también todas las variantes que hay y los escapes si queremos acortar los 16 km, como os he indicado antes. Por supuesto, nos indica que tenemos que llevar suficiente agua y calzado adecuado, nunca viajo sin mis botas de montaña. Me he cogido para el camino tres plátanos y un par de chocolatinas con cereales que he comprado en el DIA de Cabezuela del Valle. Por cierto, en esta localidad hay restaurantes y bares abiertos pronto por si queréis llevaros algún bocadillo.

Cartel informativo del comienzo de la ruta circular de la Garganta de los Infiernos

Los primeros metros del sendero pican hacia arriba y en poca distancia comenzamos a ganar mucha altura, primero por un sendero entre alguna piedra suelta y algún escalón de madera. No es un sendero difícil pero el inicio es algo exigente. Para ser julio la mañana ha salido algo fresca, pero con la camiseta de manga corta voy perfectamente. Este primer tramo quizá es el que más os costará, hasta que las piernas comiencen a entrar en calor. Por este sendero, siempre en pendiente llegaremos en aproximadamente 1,5 km, hasta el desvío que marca al Mirador del Chorrero de la Virgen. Un desvío que en el caso que vayáis algo justos de tiempo os podéis saltar perfectamente.

Cartel del Mirador del Chorrero de la Virgen

Buena compañía

Por cierto, tengo que decir que desde prácticamente el inicio del sendero, me junté con una maravillosa pareja de vascos que me hicieron una muy buena compañía gran parte de la ruta, si me estáis leyendo, un saludo Jon y Marisa. Subimos juntos al mirador, aunque como os digo las vistas no merecen la pena la subida. Desde cualquier otra parte del sendero cuando se abre la vegetación hay muchas mejores vistas al Valle del Jerte.

Solo queda la mitad de camino hasta Los Pilones

Baño recomendado

En más o menos una hora desde el principio del sendero, llegaremos a la zona de Los Pilones. Aquí os recomiendo un pequeño descanso, bien para mojaros un poco los pies, como hicimos nosotros, o bien para daros un chapuzón como ya había bastante gente haciendo. Esta zona de Los Pilones es un gran bloque de granito que ha sido esculpido por la fuerte erosión del caudal, formando estas pozas excavadas llamadas Marmitas de Gigante. No solo el agua realiza esta erosión, sino también las grandes piedras que va arrastrando la fuerte corriente que va formando remolinos. Con paisajes como estos os podéis imaginar por qué la Garganta de los Infiernos es la mejor ruta de senderismo de Extremadura.

Puente sobre Los Pilones

Desde Los Pilones al Puente Sacristán

Cruzando un pequeño puente para pasar al otro lado de Los Pilones, tendremos unas vistas preciosas de todas las Marmitas de Gigante. Como os he dicho antes, ya había bastante gente bañándose en la zona, aunque como nos había dicho el guarda forestal, por el tema del Covid, el baño no estaba aconsejado. De todas formas, os puedo asegurar que a lo largo de mi viaje por Extremadura, he visto a mucha gente bañándose en las gargantas y en los ríos.

Subiendo desde Los Pilones al sendero hacia el Puente Sacristán

A partir de aquí tendremos una subida por unas escaleras excavadas en la roca un tanto exigente. Desde aquí al Puente Nuevo o de Carlos V tenemos 3,5 km, más o menos una hora y diez minutos. En pocos metros subiremos una altura considerable a través de la roca y por un sendero que tenderá todo el rato en suave pendiente hacia arriba. Aquí encontraremos uno de los primeros desvíos del camino, la Ruta de la Umbría que nos llevaría a Cabezuela del Valle en un sendero de unos 5,3 km y más o menos 2 horas. Nosotros seguiremos las marcas blanco-amarillas de nuestra Garganta de los Infiernos.

Cartel informativo de la Ruta de la Umbría

Por un bonito sendero a media ladera, seguiremos entre pequeñas rampas de sube y baja, cruzando pequeños arroyos y alguna fuente. Ya no encontré ninguna más en el camino, aunque como os decía, se trata de aguas no tratadas. En breve descenso, nos encontraremos con nuestro siguiente desvío en el Puente Sacristán. Con unos 5 km ya sobre nuestras espaldas, tenemos que decidir si seguir hacia el Puente Carrascal o bien acortar en unos 3 km la ruta y seguir hacia el Puente Nuevo o de Carlos V.

Fuente del Camino

Puente Sacristan – Puente Carrascal

Aquí quizá viene para mí la parte más dura del recorrido y eso que no la hice entera, ya que por una razón u otra llegó un momento que perdí de vista las marcas que señalizan el sendero. Aquí me despedí de mis compañeros vascos, ya que ellos con más cabeza que yo, siguieron el atajo hacia el Puente Nuevo o de Carlos V. Aún con la calor que hacía, me veía fuerte y seguí el sendero para realizar la ruta completa.

Cartel informativo en el desvío del Puente Sacristán

El primer tramo está bastante bien señalizado y en claro ascenso iba ganando metros y altura. Sin embargo, llegó un momento que ni hacia adelante ni hacia detrás veía las marcas del sendero. Supongo que pequé de inexperiencia en orientación, aún así intenté encontrar el Puente Carrascal, siguiendo el curso de la garganta y adentrándome en el pequeño bosque de árboles que discurría por la orilla de la misma. Esto fue un error que me llevó a perder bastante tiempo, ya que el seguir fuera de sendero se hacía muy duro y las pendientes por las rocas eran considerables.

Puente Sacristán

Mi cabeza me pidió calma y mi inexperiencia en senderos largos, junto con estar realizando el sendero en solitario, me hizo darme la vuelta y regresar de nuevo sobre mis pasos al Puente Sacristán. Aquí después del cansancio de la subida y la bajada, mis piernas decidieron darse un buen descanso con un merecido remojón en el agua del río. Pasé 30 minutos tranquilo, con las piernas en el agua y dando cuenta de un par de plátanos y de una de las chocolatinas. En estos largos senderos siempre hay que reponer fuerzas y por supuesto muchos líquidos. Como veis, en la mejor ruta de senderismo de Extremadura no os van a faltar sitios para daros un chapuzón.

David remojándose debajo del Puente Sacristán

Puente Sacristán – Puente Nuevo

Al final, seguía los pasos de mis compañeros vascos, aunque por supuesto ya los había perdido de vista. Entre unas cosas y otras, perdí más o menos una hora, pero luego en frío y con más calma pensé que había hecho lo correcto, cualquier tropiezo o resbalón yendo solo hubiera sido fatal. En la montaña siempre hay que tener calma y sangre fría, y en este caso dada mi inexperiencia, este consejo es oro. Más aún, cuando en esta zona no hay ni una sola rayita de cobertura en el móvil.

David junto al cartel del Paso Malo

Desde el Puente Sacristán hasta el Puente Nuevo me quedaban 1,7 km de sube baja constante. Primero un pequeño recorrido en subida hasta el “Paso Malo” y a partir de aquí una constante bajada por un estrecho y bonito sendero paralelo a la garganta hasta el Puente Nuevo o de Carlos V. Esta parte del sendero tiene unas vistas increíbles de la garganta y de todas las montañas que la rodean. El problema es que está al aire, hay pocos árboles y a estas horas el sol pega de lo lindo, así que llevar como yo una gorra en la cabeza es fundamental.

Solo quedan 250 metros al Puente Nuevo
Vistas del sendero desde el Puente Nuevo o de Carlos V

El Puente Nuevo o de Carlos V

La bajada hacia el Puente Nuevo se hace sencilla, aunque ya el cansancio hace mella en las piernas. Sin poca dilación me hago un par de fotos en este bonito puente y sigo la senda que comienza de nuevo a ascender en una buena pendiente. Este puente tiene una historia increíble y solo el hecho de cruzarlo es algo que nos debería emocionar a aquellos que nos gusta tanto la Historia.

David junto al Puente Nuevo o de Carlos V

El Puente Nuevo se llama de Carlos V porque por aquí cruzó el Emperador nada menos que el 11 de noviembre de 1556 hacia Jarandilla, para su posterior retiro en el Monasterio de Yuste. Tened en cuenta que este camino es el que utilizaban las gentes para ir desde el Valle del Jerte hasta la comarca de La Vera. Es un puente de origen medieval, rehabilitado en los siglos XV y XVI. Tiene una longitud de 28 metros y una anchura de 3,5 metros. Cuando lo crucéis, pensad que estáis poniendo vuestros pies sobre un puente que tiene más de 500 años.

Puente Nuevo o de Carlos V
Booking.com

Puente Nuevo – Centro de Interpretación

Quizá este tramo de la ruta es el más aburrido, por el cansancio acumulado y porque en este tramo el sendero no tiene mucho interés ni paisajístico ni visual. Después de la subida en bastante pendiente hasta lo alto del Collado de las Losas, un cartel nos marca 4,5 km para el Centro de Interpretación. Aquí recuerdo la frase que me había dicho el guarda forestal unas horas antes, cuando comenzaba mi recorrido: “en el caso que queráis atajar en el último tramo, bajar por la pista de cemento”.

Solo nos quedan 4,5 km al Centro de Interpretación
Cartel del Collado de las Losas

Por supuesto, que mi idea más clara era no ir hasta Jerte, porque si no el sendero se alargaba de manera exagerada y mi intención era llegar al Centro de Interpretación lo antes posible. Así que en cuanto vi la pista de cemento no me lo pensé. También os tengo que decir, que esta pista se hace larga y dura para las piernas, sobre todo después de los kilómetros que llevamos encima. Andar por cemento no es lo mejor para nuestras rodillas y las piernas se quejaban a cada paso que daba. Como os decía, este tramo se hace largo puesto que no hay mucho que ver, solo tenemos metros y metros de pista por delante. Cuando vi el último cartel de Centro de Interpretación a 1 km, sonreí y dije: ya está hecho, hemos terminado la mejor ruta de senderismo de Extremadura, la Garganta de los Infiernos.

Solo nos quedan 3,3 km hasta el Centro de Interpretación
Ya solo nos queda 1 km para llegar al Centro de Interpretación

Comida más que merecida

Como os dije, en cuanto llegué al Centro de Interpretación, sobre las 14:30, me dispuse a darme un buen homenaje, comiendo en el merendero que os comenté. Eso sí, lo primero que hice fue quitarme las botas de montaña, los calcetines y ponerme las chanclas, mis pies lo agradecieron eternamente. En el merendero estaban mis compañeros de sendero, habían llegado un poquito antes que yo y estuvimos charlando un rato. Antes que hambre tenía mucha sed, así que pedí una botella de agua bien fresca. Y como podéis ver en la foto, disfruté de un buen plato combinado de pechugas, patatas fritas, huevo y ensalada por 7€. Un buen broche para esta ruta que se ha quedado muy marcada en mi cabeza.

Menú del Merendero de la Garganta de Los Infiernos

Si estáis por la zona y os gusta el senderismo, o simplemente con que os guste la naturaleza y andar, no os lo penséis y realizad esta impresionante ruta llena de naturaleza, gargantas, agua refrescante y mucha historia. Por todo lo que habéis podido ver y leer está considerada la mejor ruta de senderismo de Extremadura. Mañana me esperaba otra aventura aunque un poco más al norte, en el Parque Nacional de Monfragüe. En breves semanas seguiremos con nuestro siguiente post sobre este impresionante viaje a Extremadura en 2 semanas. Hasta entonces, un saludo y ¡a viajar!

Plato combinado en el merendero de la Garganta de los Infiernos

David

Licenciado en matemáticas, lleva toda su vida dedicada a la informática. Más concretamente al mundo de la programación web. Es un amante de la historia y disfruta mucho con cualquier novela histórica.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.