Hoy me despedía de Plasencia, una ciudad que me había dejado un muy buen sabor de boca y que me sorprendió nada más poner un pie en ella. Además de la ciudad en sí, una ciudad con mucha historia, cómoda de visitar, con bastantes lugares verdes para pasear tranquilamente al atardecer, también es un buen sitio para visitar los alrededores. En los días anteriores había descubierto el impresionante Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste en la comarca de La Vera y también el Valle del Jerte y su increíble sendero de la Garganta de los Infiernos. Hoy me tocaba realizar otro sendero del que me llevaría muy buenos recuerdos, la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe.

Roquedo Peña Falcón o Salto del Gitano

Índice

Despedida de Plasencia

Hoy prefería madrugar, ya que tenía por delante una jornada maratoniana, tanto de coche, como de sendero. Me esperaban 16 km de ruta en el Parque Nacional de Monfragüe y también unos cuantos kilómetros de coche para visitar el Monasterio de Guadalupe en la bonita localidad del mismo nombre y el histórico municipio de Trujillo, para llegar por último a Cáceres, donde tenía el alojamiento de hoy.

Vistas del río Tajo desde el Castillo de Monfragüe

En Plasencia, como ya os conté en entradas anteriores, estaba alojado en el hotel EXE Alfonso VIII. Un hotel muy bien ubicado, céntrico, con habitaciones muy amplias y con un parking justo enfrente, que venía perfecto para tener el coche cerca y bien aparcado. Como el día anterior, por los temas del Covid, no me convenció el desayuno, me fui a un bar que está situado en la misma calle, Café Chiqui. Aquí Antonio, el dueño, me sirvió un perfecto desayuno para comenzar una buena mañana de ruta senderista. Un sitio muy recomendable, para comenzar el día con una buena tostada de tomate, un zumo de naranja natural y un buen café con leche.

Desayuno en la cafetería Chiqui en Plasencia

Alojamiento Rural

Os proponemos también otra forma de alojaros en la provincia de Cáceres a través de casas rurales. Os recomendamos la web casasrurales.net. Tenéis muchísimas posibilidades en la zona y podréis reservar desde la propia web, os dejamos el link para las casas rurales de la provincia de Cáceres aquí. Por cierto, en los alrededores de Plasencia tenéis bastantes opciones. Otra forma de viajar de forma cómoda cerca de la naturaleza.

Booking.com

Recorrido Plasencia – Parque Nacional de Monfragüe

Lo mejor de este alojamiento es que se encarga del tema del pago del parking, así que una vez hice el check out del hotel, me dirigí al parking para comenzar mi recorrido hasta el Parque Nacional de Monfragüe. Hasta la localidad de Villarreal de San Carlos, tan solo hay unos 25 km, más o menos 30 minutos de viaje en coche. Esta localidad se convierte en un sitio estupendo para realizar la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe.

Parking en Villarreal de San Carlos

Villarreal de San Carlos

La localidad de Villarreal de San Carlos fue fundada por Carlos III como destacamento militar, para proteger a todos los transeúntes que circulaban por estas tierras. Tened en cuenta que por aquí pasa la Cañada Real Trujillana y cruzaba el río Tajo por el Puente Cardenal, que se construyó en el siglo XV. Estos hechos, junto a lo inhóspito del terreno, la espesura de sus bosques y los montes cercanos, hicieron que la zona se convirtiera en uno de los lugares de bandolerismo más temibles del país.

Maqueta del río Tajo en el centro de visitantes

Villarreal de San Carlos es un sitio perfecto para dejar nuestro vehículo, aquí el parking es gigantesco y si tenéis suerte, incluso podréis aparcar a la sombra. Además tienen un Centro de Interpretación muy apañado con muchísima información. Si tenéis algo de tiempo, no como yo, podréis visitar además del centro de visitantes, el Centro de Interpretación de la Naturaleza del P.N. de Monfragüe, donde podréis disfrutar de un audiovisual y también el Centro de Animales Naturalizados.

Centro de visitantes de Villarreal de San Carlos

Además de todos estos servicios, la localidad de Villarreal de San Carlos dispone de un par de casas rurales y dos restaurantes. El restaurante Monfragüe estaba cerrado cuando fui yo, debido a la situación del Covid. De todas formas, también hay un chiringuito donde me atendieron muy bien y comí maravillosamente, después de los 16 km de sendero.

Centro de Animales Naturalizados

La mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe: Ruta del Castillo

La mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe que podéis realizar es la Ruta del Castillo. Se trata de una ruta circular de 16 km que realmente es la unión de 3 rutas circulares de menos kilometraje. Así que no hace falta que realicéis la ruta entera si no tenéis tiempo o no os apetece. Además, como os explicaré un poco más adelante, estas rutas las podéis también complementar con un vehículo. Por cierto, para los amantes de la bicicleta de montaña, en esta zona tenéis infinidad de senderos para realizar.

Cartel indicativo de la ruta Carroñera para bicicletas de montaña

Características:

  • Distancia total: 16 km
  • Altitud mínima/máxima: 210 metros/485 metros
  • Duración: entre 4 y 5 horas (posibilidad de variantes y atajos)
  • Desnivel: unos 500 metros positivos y otros tantos negativos.
  • Dificultad: media (técnicamente no es difícil, pero el desnivel y la distancia hacen que tengas que estar habituado a caminar, con un mínimo de forma física)
  • Época recomendada: primavera, otoño e invierno (yo la hice en verano jajaja, cierto es que hay que llevar más agua de lo normal e intentar comenzar a primera hora de la mañana).
  • Señalización: muy buena. Marcas rojas durante todo el recorrido. Mucha información.
Itinerario Rojo para llegar hasta el Castillo de Monfragüe

Comienzo de la ruta: Primera parte

El comienzo de la ruta, como ya hemos dicho, es la localidad de Villarreal de San Carlos. Antes de nada, entrad en el centro de visitantes, ya que os aconsejarán sobre rutas, recomendaciones, consejos y toda la información a tener en cuenta sobre este increíble Parque Nacional. Aquí me comentan que el Puente del Cardenal está totalmente cubierto por las aguas del Tajo y no se puede cruzar por aquí. La alternativa es cruzar el río Tajo a través del puente de la carretera EX208.

Centro de interpretación de la Naturaleza

Esta primera parte del recorrido es bastante sencilla de realizar. Desde el centro de visitantes bajamos la calle hasta una especie de cabañas y mesas para comer. Aquí comienza el sendero de tierra que nos llevará hasta el Huerto del Ojaranzo. Esta pequeña ruta circular de unos 500 metros nos llevará a través de un pequeño bosquecillo por un sendero por el que si tenemos suerte podremos ver alguna pequeña ave. Si no tenéis mucho tiempo, este pequeño sendero circular os lo podéis saltar, o bien dejar para la vuelta.

Cartel del Huerto del Ojaranzo

Desde aquí iremos bajando por un sendero menos marcado a través de rocas, siempre en continuo descenso. Aquí es donde veréis que hace falta un buen calzado de montaña para realizar esta ruta, aunque no es necesario es muy recomendable. Por cierto, en pleno mes de julio llevad poco peso, un par de litros de agua por persona, ropa fina, camiseta y pantalón corto y algo de comer, como fruta, frutos secos o alguna barrita de cereales. Por este sendero, llegaremos hasta orillas del río Tajo. Aunque me informaron en el centro de visitantes, que el puente estaba cubierto por las aguas, bajé hasta la misma orilla para corroborarlo y ya de paso hacer unas fotos.

David en la calle principal donde comienza el sendero en Villarreal de San Carlos

Puente Cardenal

Totalmente cubierto por las aguas del Tajo se encuenta el Puente Cardenal. Este puente fue mandado construir por el Obispo de Plasencia en 1450. Antes de que existiera el puente, el río se cruzaba utilizando barcazas. Pensad que por aquí discurre la Cañada Real Trujillana y ya por aquel entonces los pastores realizaban la trashumancia por estos caminos. Aquí en el puente, los pastores tenían que pagar el correspondiente peaje, según las cabezas de ganado. El río Tietar desemboca en el Tajo justo a unos metros de este bonito puente.

Lugar donde debería estar el Puente Cardenal

En este tramo del sendero me di cuenta el color verde casi fosforito que tienen las aguas del Tajo en esta época del año. Al parecer el flujo del río está siendo transformado por culpa de los embalses y sus aguas no fluyen de manera natural. Esto junto con las altas temperaturas hace que crezcan estas algas de intensa coloración que dan este color verdoso a las aguas del Tajo.

David en el primer tramo del sendero de la ruta roja

Desde aquí vuelvo a subir de nuevo hacia la carretera, para poder cruzar el río Tajo por el puente de la carretera EX208. Una vez cruzamos el puente, nos encontraremos con la fuente del Francés. Aquí hay una pequeña zona de picnic con mesas y bancos para poder comer algo tranquilamente. Por cierto, esta es la única fuente que os vais a encontrar a lo largo del recorrido. A la vuelta, el sendero desde el castillo desemboca justo en este punto, por lo que podréis saciar vuestra sed.

¿SABÍAS QUE... cuenta un cronista del siglo XVII que el Puente del Cardenal costó tantas monedas de oro como piedras tiene: 30.000

Segunda parte: Fuente del Francés – Salto del Gitano

Seguiremos siempre la ruta roja, esta vez a través de la senda de la margen del río Tajo. Esta parte del sendero es la más fresca, ya que vamos a caminar a través de los árboles que recorren toda la orilla del río Tajo. Aquí tenéis que tener cuidado con las pedreras o pedrizas, pequeños conjuntos de piedras que se han ido desprendiendo de las laderas de la sierra. Así que ya sabéis, llevad un buen calzado para caminar por este sendero.

Pedrizas o pedreras en el sendero que discurre por la margen del Tajo

Así como en el sendero que hice el día anterior, en la Garganta de los Infiernos, estaba muy bien informada la distancia en cada uno de los tramos, aquí no sabréis cuántos kilómetros os queda hasta el siguiente punto. Para que os hagáis una idea, por la carretera principal, desde la fuente del Francés hasta el salto del Gitano hay unos 2 km.

Cartel de la senda de la margen del río Tajo

Roquedo Peña Falcón

El punto más destacado de este tramo es el Roquedo de Peña Falcón, aunque popularmente es conocido como el Salto del Gitano, por la leyenda de un bandolero que acechaba por estos lugares a comerciantes y transeúntes. Se supone que en una persecución por la Guardia Civil, el famoso bandolero saltó por encima del Tajo de una piedra a la siguiente. Uno de los guardias civiles quedó petrificado, dando lugar a esta increíble formación.

Vistas del Salto del Gitano desde el sendero de la margen

Dejando leyendas aparte, esta magnífica formación geológica de cuarcita destaca majestuosa en la otra orilla del río Tajo y da cobijo a multitud de aves, como por ejemplo buitres leonados, cigüeñas negras, halcones peregrinos, alimoches, águilas y búhos reales… Yo tuve suerte y pude admirar y fotografiar unas cuantas parejas de buitres leonados. En este punto tenéis un maravilloso mirador donde además de quedaros asombrados con las vistas, podéis también descansar unos minutos. El Salto del Gitano es uno de los puntos destacados de la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe.

Salto del Gitano
Buitres en el Salto del Gitano

Tercera parte: Salto del Gitano – Castillo de Mongragüe

En esta tercera parte vamos a llegar hasta el castillo del que toma nombre la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe, el Castillo de Monfragüe. Antes deberéis respirar hondo y tomar fuerzas, ya que vamos a realizar la subida más complicada de todo el recorrido. En primer lugar, iremos por un sendero paralelo a la carretera hasta que lleguemos a un gran aparcamiento. Luego os comentaré las posibilidades que tenéis si queréis realizar este recorrido en coche.

Vistas del roquedo junto donde está el Castillo de Monfragüe

En este aparcamiento se supone que en temporada alta existen unos autobuses que te suben hasta la parte más alta del castillo. Sin embargo, en esta época del año, por la situación del Covid, parece que de momento se han suspendido hasta nueva orden. Así que tuve que hacer andando la dura subida hasta el castillo. Este tramo sin lugar a dudas es el tramo más duro de todo el recorrido, ya que se realiza por la carretera de asfalto, que junto al calor que hacía a estas horas del día se me hizo bastante interminable. A todo esto hay que añadir luego las escaleras de piedra hasta la parte más alta del castillo.

Vistas desde la subida al Castillo de Monfragüe

Arte Rupestre

Justo antes de llegar a estas escaleras que os comento, tenéis la posibilidad de hacer una visita guiada al Abrigo del Castillo. Una pequeña cueva donde podréis disfrutar del Arte Rupestre en el Parque Nacional de Monfragüe. Lástima que cuando llegué, justo acababa de comenzar la visita y el guía no me dejó unirme. La siguiente era unos 45 minutos después, y no tenía suficiente tiempo para esperar y luego seguir realizando el sendero.

Vistas de una de las torres del Castillo de Monfragüe

Las escaleras que suben desde los pies de la falda del roquedo hasta el castillo se me hicieron algo duras, dado el calor que ya hacía a esas alturas del día y a los kilómetros acumulados en las piernas. De todas formas, las vistas que hay desde arriba son impresionantes. Por supuesto, aquí además de un buen rato de descanso, aproveché para comer algo y recuperar fuerzas. 

Vistas del Tajo desde el Castillo de Monfragüe

En el castillo podréis subir hasta la parte más alta de la torre, donde tendréis unas espectaculares vistas de 360 grados de todo el P.N. de Monfragüe. Aquí podréis verificar por qué este sendero es la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe. Por cierto, en la parte baja junto a la capilla, tenéis acceso a un pequeño mirador en el que si tenéis suerte podréis ver buitres leonados despegar sus alas desde las altas rocas del castillo.

Vistas del río Tajo desde el Castillo de Monfragüe

Cuarta parte: Castillo de Monfragüe – Fuente del Francés

En esta parte del recorrido, ya llevaba poca agua y estaba deseando llegar a la fuente del Francés para saciar mi sed de manera inmediata. La bajada desde el castillo hasta la fuente del Francés es un recorrido muy cómodo a través de un estrecho sendero que discurre entre bosques de madroños, alcornoques y brezos. A estas horas del día se agradece una sombra amiga que haga el camino mucho más fresco y sencillo.

Vistas del Parque Nacional desde el Castillo de Monfragüe

¿Por qué se llama Fuente del Francés?

En línea recta, desde el castillo hasta la fuente del Francés hay 1,5 km de distancia, más o menos. De todas formas, este camino se hace bastante cómodo ya que va descendiendo en continua pendiente hasta la fuente del Francés. Por cierto, no os he contado por qué se llama así esta bonita fuente. Se supone que se le puso este nombre para recordar a Maurice Jonson, un joven que murió a finales de los 70 ahogado en el río Tajo al intentar salvar a un ave rapaz.

Fuente del Francés

En esta fuente llené mi cantimplora y sacié mi sed, después de bastantes kilómetros de recorrido. Aquí podéis realizar un atajo, si veis que el recorrido se os está haciendo largo como era mi caso. El recorrido normal os llevaría a través de la Umbría hasta la fuente La Parra para desde aquí bajar hasta la Casa de Peones Camineros junto a la orilla del Tajo. Tened en cuenta, que como el Puente Cardenal está inundado por las aguas del Tajo, hay que volver de nuevo hasta la Fuente del Francés, para seguir el recorrido hasta el centro de visitantes.

Cartel de la fuente del Francés

Sinceramente hacer 3 km más para volver al mismo sitio me daba muchísima pereza, así que aquí me ahorré estos kilómetros y seguí de nuevo por el puente de la carretera general.

Puente sobre el Tajo en la carretera general

Última parte: Fuente del Francés – Centro de visitantes

De nuevo por el camino que ya había recorrido, me dispuse a volver hasta el centro de visitantes. Eran sobre la 13:30 – 14.00 de la tarde y el recorrido de vuelta se me iba a hacer bastante duro. No recordaba todo lo que había bajado hasta el río Tajo y que ahora a la vuelta tenía que volver a subir. Estos últimos 30 minutos de recorrido para llegar hasta Villarreal de San Carlos se me hicieron interminables y bastante duros.

Chozos, típicas cabañas que se utilizaban en la trashumancia

Quizá hubiera sido mejor, seguir por la carretera hasta llegar al pueblo, pero por no andar por asfalto, seguí por el sendero por el que ya había recorrido este tramo. Al realizar el atajo que os he comentado anteriormente, la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe se queda en unos buenos 13 km. Más que suficiente para un aficionado como yo y para disfrutar de este bonito parque nacional.

David junto al Salto del Gitano

Como resumen, los puntos más destacados del recorrido serían el Puente del Cardenal, que en mi caso no lo pude ver, el Salto del Gitano y las vistas que podéis ver desde el Castillo de Monfragüe.

Escalera para acceder a la torre del Castillo de Monfragüe

Comida en Villarreal de San Carlos

Como os dije anteriormente, en esta localidad tenéis un par de restaurantes para comer. El restaurante Monfragüe estaba cerrado, así que me dirigí al chiringuito “Al Mofrag”, nombre que pusieron los árabes a estas tierras en el siglo VIII y que significa “el abismo”. Aquí disfruté de un buen plato de pulpo a la gallega y de un par de vasos de gazpacho que me los bebí casi de trago.

Plato de pulpo a la gallega en el chiringuito «Al Mofrag»

El sitio está bastante bien para comer algo después de la panzada del sendero y también para descansar un buen rato. Tienen una terraza con bastantes mesas y se puede comer al aire libre. Por cierto, los empleados son muy amables y simpáticos. Después de descansar más de una hora y retomar fuerzas, volví al coche para seguir con mi recorrido del día hasta el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Aunque esta visita y la que realicé al histórico municipio de Trujillo os la contaré en el siguiente post.

Cartel indicativo del Centro de Visitantes en el parking

La mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe: Posibilidades de visita en coche

Como os decía anteriormente, este recorrido permite visitar varios puntos en coche, sin tener que realizar toda la ruta andando. En el caso de que vayáis con niños, o no queráis realizar todo el recorrido caminando, os voy a comentar los puntos donde podéis aparcar y realizar las visitas caminando.

Merendero junto al parking y al centro de visitantes

Desde el pueblo de Villarreal de San Carlos, podéis ir hasta la Fuente del Francés por la carretera en un pequeño tramo de 3 km de recorrido. Aquí tenéis un pequeño parking y podréis disfrutar de la fuente e incluso daros un pequeño paseo a orillas del río Tajo.

Mirador sobre el Tajo en el primer tramo del sendero

De la misma forma, desde la Fuente del Francés podéis acceder hasta el Salto del Gitano en unos 2 km de recorrido. Aquí tenéis un pequeño parking con unas 20 plazas, un poco más adelante del mirador. Supongo que en temporada alta será más difícil aparcar en esta zona.

El río Tajo desde el sendero de la margen

Por último, también podéis realizar el recorrido entre el Salto del Gitano y el parking del Castillo de Monfragüe en coche en un pequeño tramo de 1,5 km. Este parking es muy grande y no vais a tener problemas para aparcar. Aquí tenéis dos posibilidades, en el caso de que funcione el servicio de autobuses, estos os llevarán desde el parking hasta la parte más alta de acceso al castillo. En caso contrario, podéis subir andando por la carretera de asfalto, tenéis 1,3 km hasta la parte más alta del castillo.

Como podéis observar, esta ruta por el P.N. de Monfragüe tiene muchas posibilidades, tanto para aquellos senderistas que quieran realizar un largo recorrido por esta zona, o también para hacer un recorrido más fácil y cómodo, combinando el coche y los paseos por este bonito parque nacional. Esperamos que os haya gustado esta entrada sobre la mejor ruta de senderismo en el Parque Nacional de Monfragüe.

Booking.com

David

Licenciado en matemáticas, lleva toda su vida dedicada a la informática. Más concretamente al mundo de la programación web. Es un amante de la historia y disfruta mucho con cualquier novela histórica.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.