En el viaje en solitario de David por las Islas Canarias tuvo también tiempo para visitar la isla de La Gomera. Aquí pasó dos noches viajando en ferry desde la cercana isla de Tenerife. En menos de una hora podemos llegar a esta pequeña isla situada al oeste de la isla tinerfeña. Si os gustan las carreteras con muchas curvas, los miradores de infarto, el senderismo y sobre todo los bosques frondosos de laurisilva, La Gomera es vuestro lugar. En esta pequeña y bonita isla se encuentra uno de los cuatro Parques Nacionales que podéis visitar en las Islas Canarias, junto con Timanfaya en Lanzarote, El Teide en Tenerife y la Caldera de Taburiente en La Palma. En el post de hoy os vamos a hablar de los senderos en el Parque Nacional de Garajonay.
Índice
Cómo llegar a La Gomera
Como os adelantaba en el párrafo anterior, desde la isla de Tenerife, en menos de una hora de viaje os podéis presentar en esta bonita isla mediante uno de los transportes más utilizados en las Islas Canarias, el ferry. Como ya os explicábamos en nuestro post de preparativos: viaje a las Islas Canarias en 2 semanas, el ferry es una muy buena forma de visitar varias islas en el caso de que vayáis a alquilar un coche para moveros por las Islas Canarias. Existen dos compañías que gestionan estas rutas: Fred Olsen y Naviera de Armas. En mi caso, a La Gomera viajé con la primera de ellas. Desde la isla de Tenerife tenéis varios horarios para llegar a La Gomera. Os dejamos un link con todas las rutas y horarios que realiza la compañía Fred Olsen.

Por supuesto, también podéis utilizar el avión para llegar a La Gomera. Un medio de transporte más rápido y con un precio bastante competitivo para visitar esta pequeña isla. Dependiendo del mes, tendréis varios vuelos directos desde el aeropuerto Norte de Santa Cruz de Tenerife. Tened en cuenta que, si elegís el ferry para el desplazamiento, el puerto de salida en este caso está en el Sur de Tenerife, en el Puerto de los Cristianos. Así que, dependiendo de donde estéis alojados, os vendrá mejor un transporte u otro. El aeropuerto de La Gomera está en el municipio de Tecina, muy cerca de donde estuvo David alojado en esta ocasión, el Hotel Tecina, un alojamiento situado en Playa de Santiago, muy recomendable con innumerables servicios y muy buena atención.


Parque Nacional de Garajonay
El Parque Nacional de Garajonay fue el cuarto en declararse en las Islas Canarias (1981), después del Parque Nacional del Teide (1954), el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (1954) y el Parque Nacional de Timanfaya (1974). Realmente, el parque toma el nombre del Alto de Garajonay, el punto más elevado de la isla de La Gomera a 1482 metros sobre el nivel del mar. Si os gusta el senderismo, la isla de La Gomera es un destino muy importante para la práctica de esta actividad, ya que podréis encontrar decenas de senderos para realizar de todas las dificultades y longitudes. Concretamente, en el Parque Nacional de Garajonay vais a disfrutar de senderismo por una de las zonas más frondosas de todas las Islas Canarias, la laurisilva.

La laurisilva es un tipo de bosque subtropical húmedo que está presente en la zona de la Macaronesia (Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e islas Salvajes). Si queréis ver este impresionante bosque en España, tenéis que viajar a las Islas Canarias. Es más, la mejor representación en las islas de este tipo de bosque está en el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera. Aunque si no visitáis esta bonita isla, también tenéis una oportunidad en el Parque Rural de Anaga, del que ya hablamos en nuestro post de los mejores senderos de Tenerife, y también en la Isla de La Palma, de la que hablaremos en posteriores posts.

Centro de Visitantes Juego de Bolas
Después de atracar en el Puerto de San Sebastián de La Gomera, la capital de la isla, me dirigí con el coche hasta el Centro de Visitantes Juego de Bolas. Este centro de visitantes es una visita imprescindible si vais a realizar senderismo por la isla de La Gomera y más concretamente por el Parque Nacional de Garajonay. Aquí os van a recibir con una sonrisa y os van a atender muy bien, la verdad que me llevé una muy buena sorpresa. Para los dos días que iba a estar por la isla me recomendaron los mejores senderos, aunque más o menos eran los que me había planificado Noe en mi viaje sorpresa. En este caso, por la situación del COVID, no me podían dar la información impresa, y no pude llevarme ningún mapa, pero con el móvil se podían hacer fotos y así llevaba la información siempre a mano.

Este centro de visitantes tiene unos jardines y unos huertos que se pueden visitar y además también un pequeño museo etnográfico de usos y costumbres de La Gomera, como el salto con astia y el silbo gomero. Por cierto, es de los pocos lugares donde vais a encontrar aseos, así que aprovechad la visita. También hay otra sala con una exposición sobre el incendio que se produjo en el Parque Nacional de Garajonay en 2012. El Centro de Visitantes Juego de Bolas es el mejor lugar para comenzar cualquiera de los senderos en el Parque Nacional de Garajonay.


Senderos del Parque Nacional de Garajonay
En este imprescindible parque de la isla de La Gomera podréis realizar 18 senderos, todos ellos numerados y marcados del número 1 al 18. De estos senderos, 7 son lineales y 11 circulares. La verdad que tenéis para elegir, de todas las dificultades y longitudes, desde 0,7 km del sendero 15 hasta los 16 km del número 18, uno de los senderos más recomendados del parque. Estos senderos se dividen en tres grandes zonas en torno a todo el Parque Nacional de Garajonay. Por una parte, está la zona del Centro de Visitantes y el Alto de Garajonay, en la parte central del parque, otra zona en el este, la zona de las Mimbreras y el Caserío de El Cedro y, por último, la zona de Las Creces en el extremo oeste del parque.

En mi caso, como solo iba a estar 2 días, realicé los senderos 5 y 12 en la zona de Las Creces y el segundo día realicé el número 18 que recorre las otras dos zonas del Parque Nacional de Garajonay, de ahí que sea uno de los más recomendados. Este último sendero se tarda en realizar entre 5 y 7 horas, depende de la forma física de cada uno y de las paradas que vayáis realizando en el mismo. Más adelante lo describiremos de forma más detallada. Para un par de días en La Gomera entre 3 y 4 senderos es más que suficiente, sobre todo porque también hay que disfrutar de más visitas en la isla. Os dejo todos los senderos en el Parque Nacional de Garajonay con su número, los kilómetros de longitud, la duración en tiempo, la dificultad y el desnivel.

Lineales
01 – Bailadero: 1 km; 30 minutos; Baja; 80 metros.
02 – Ermita de Lourdes: 1,8 km; 40 minutos; Baja; 40 metros.
08 – Reventón Oscuro – El Cedro: 5,8 km; 2 horas 10 minutos; Media; 280 metros.
09 – Contadero – El Cedro: 9,6 km; 4 horas 45 minutos; Media; 530 metros.
11 – La Meseta de Hermigua – El Cedro: 4,5 km; 2 horas 45 minutos; Alta; 210 metros.
13 – Agando – La Laja: 6 km; 2 horas 30 minutos; Alta; 660 metros.
17 – Pajarito – Alto de Garajonay: 4,4 km; 1 hora 45 minutos; Media; 270 metros.

Circulares
03 – Laguna Grande I: 0,9 km; 20 minutos; Baja; 20 metros.
04 – Barranquillos: 0,8 km; 20 minutos; Baja; 20 metros.
05 – Las Creces: 4,2 km; 1 hora 30 minutos; Baja; 100 metros.
06 – Laguna Grande II: 3,8 km; 1 hora 40 minutos; Baja; 100 metros.
07 – Contadero – Alto de Garajonay: 2,6 km; 1 hora 30 minutos; Media; 140 metros.
10 – Cañada de Jorge: 3,2 km; 1 hora 20 minutos; Baja; 120 metros.
12 – Raso Bruma – Risquillos Corgo: 2,2 km; 1 hora 20 minutos; Media; 100 metros.
14 – Laguna Grande – Alto de Garajonay: 11 km; 4 horas; Media; 230 metros.
15 – Meseta de Hermigua: 0,7 km; 30 minutos; Baja; 50 metros.
16 – Pajarito – Ajugal: 5,5 km; 2 horas 15 minutos; Baja; 110 metros.
18 – Pajarito – El Cedro – Tajaqué: 16 km; 6 horas 30 minutos; Alta; 670 metros.

Consejos y normas para tener en cuenta en todos los senderos
- No abandones el sendero. Si te sales del sendero es muy fácil perderse.
- Respeta la vida natural, no moleste a los animales ni arranque plantas.
- Evita el uso de aparatos de música.
- No tire basura, la que genere llévesela con usted.
- Evite hacer el sendero en solitario y avise siempre de su recorrido.
- Extrema las precauciones en días de climatología adversa (lluvia, calor).
- La dificultad del recorrido se basa en la distancia a recorrer.
- En todos los senderos está totalmente prohibido ir en bicicleta.

Senderos realizados
Como os he dicho anteriormente, en mi recorrido por La Gomera realicé tres senderos: el 5 y el 12 el primer día, y al día siguiente tuve el día completo para realizar el número 18. Aunque también por equivocación, este mismo día hice el sendero 17, ya que me confundí en uno de los desvíos. Vamos a describirlos más detalladamente, aunque el número 18 lo describiremos con mucha más información en un posterior post.

Sendero 5
En esta ruta circular vamos a recorrer un fayal-brezal, un tipo de bosque húmedo propio de las Islas Canarias, más en concreto, de la vertiente sur del Parque Nacional de Garajonay. Nos quedaremos maravillados ante el increíble tamaño de las hayas y los brezos. A partir del aparcamiento y en claro descenso nos adentraremos en la zona más baja del barranco. Aquí en el fondo del barranco sentiremos mucho más la humedad del bosque y veremos helechos y laureles. También podremos ver un antiguo canal que conducía el agua desde una pequeña fuente hasta las poblaciones más cercanas.

A partir del cruce de Arure volveremos a ascender suavemente de nuevo hasta el aparcamiento. Esta ruta es muy recomendable en los meses de abril y mayo, ya que los suelos del bosque se llenan de geranios en flor. El nombre de Las Creces viene del fruto del haya, llamado Cres, que formaba parte de la alimentación de los antiguos gomeros e incluso por los campesinos pobres hasta hace pocos años. Por cierto, la ruta es autoguiada a través de unos códigos QR que encontraréis en diversos postes durante el recorrido. Nuestra recomendación es que os instaléis la app antes de llegar a esta zona, puesto que en la mayoría del recorrido no hay cobertura.

Unos metros antes de llegar al aparcamiento, en Las Creces, tenéis una gran área recreativa con mesas para almorzar/comer, contenedores de basura, aunque el consejo es que siempre os llevéis toda la basura que generéis. También os podréis encontrar una fuente.

Sendero 12
Esta pequeña ruta, aunque está marcada como circular, realmente es un pequeño recorrido lineal y se vuelve por el mismo camino. Es un buen ejemplo de laurisilva para los que no estén acostumbrados a realizar grandes senderos o bien para los que no tengan mucho tiempo en su recorrido por la isla. Veremos muchísimo musgo colgando de las ramas de los árboles, que incluso no dejan atravesar los rayos de sol. Es un recorrido muy fresco para los días de verano de mucho calor. También disfrutaremos de grandes helechos. Toda la humedad proviene de las nieblas que suelen envolver a este bosque en una permanente y frecuente bruma.

Al final de la ruta, llegaremos a los Risquillos de Corgo donde podremos disfrutar de un mirador con una gran panorámica de la cuenca de Vallehermoso. Todos estos senderos están muy bien informados y señalados y son fáciles de seguir. Como siempre es importante llevar 1 litro de agua por persona, sobre todo en los días de más calor.

Buen lugar para comer: Casa Efigenia
A tan solo 2 km de Las Creces tenéis este recomendable restaurante en el que podréis disfrutar de la gastronomía de la isla. En este caso, podréis degustar el menú puchero por tan solo 10€. En este menú os incluye un pequeño aperitivo con almogrote, una mezcla con textura de pate realizado con mojo y queso curado, una ensalada de tomate y pepino, el puchero en sí para mezclarlo con gofio y mojo rojo y para finalizar un flan de almendra y un chupito de licor de naranja casero. Un lugar muy recomendable, económico y en el que vais a disfrutar de platos típicos de La Gomera. Por cierto, tiene un buen aparcamiento, ya que en la zona es bastante difícil de aparcar.


Sendero 17
En esta zona hay dos grandes aparcamientos para realizar varios senderos, el aparcamiento Los Pajaritos y el aparcamiento Contadero. Entre los senderos que parten de estos aparcamientos están el número 16, 17 y 18. Sabed que estos dos aparcamientos están separados tan solo por 1,3 km y que no hace falta ir por la carretera, sino que hay un pequeño sendero que va paralelo a la misma. En mi caso, aparqué en Los Pajaritos, uno de los puntos en el que comienza el sendero 18. Mi intención era realizar desde aquí el sendero 18, pero en uno de los desvíos me confundí y realicé en su totalidad el sendero 17 que es circular y termina de nuevo en el aparcamiento de Los Pajaritos.

Este sendero nos lleva a través de matorrales hasta el punto más alto del Parque Nacional, cuyo nombre denomina el parque, el Alto de Garajonay. El principio del sendero es en constante ascenso, aunque no es excesivamente difícil, nos llevará a realizar un desnivel de 126 metros. Las vistas desde el alto son impresionantes y a lo largo de todo el recorrido tendremos distintas panorámicas del parque nacional. A partir de aquí, el sendero recorre en constante descenso la falda del Alto de Garajonay hasta llegar de nuevo al aparcamiento de Los Pajaritos. En el Centro de Visitantes Juego de Bolas me aconsejaron no realizar este sendero en días de mucho calor y sobre todo en las horas centrales de más calor. Tened en cuenta, que el incendio de 2012 asoló muchísima vegetación de esta zona, que aún no se ha recuperado.

Esperamos que os haya gustado este post sobre la isla de La Gomera y más en concreto sobre los senderos en el Parque Nacional de Garajonay. Si os gusta el senderismo y tenéis posibilidad de visitar esta pequeña isla, no os lo penséis, seguro que lo disfrutáis al máximo. En breves semanas os describiremos el que para nosotros es el mejor sendero de la isla de La Gomera. Hasta entonces un saludo y ¡a viajar!